Este miércoles 4 de mayo se ha dado un acontecimiento importante para la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y representantes de varias zonas bajo riesgo ambiental, así como organizaciones sociales, ya que se ha conformado la Mesa de Comunidades en Situación de Vulnerabilidad por Riesgo a Desastres de la PDDH.
Esta Mesa ha emitido un primer pronunciamiento en el que se demanda a distintas autoridades del Gobierno tomar las acciones preventivas para evitar tragedias con perdida de vidas humanas ante la llegada del período de invierno u otros fenomenos naturales.
El pronunciamiento se dio a conocer en las cercanías del Arenal Monserrat, lugar donde el 2008 un autobus con 32 miembros de la Iglesia ELIM fue arrastrado hacia una quebrada por la inundación de las calles.
La Mesa de Comunidades en Situación de Vulnerabilidad se creo a iniciativa de la PDDH y se han incorporado representantes de las siguientes zonas: El Picacho, Cerro de San Jacinto, colonias donde se han originado cárcavas, familiares de las victimas de la Malaga, entre otros puntos del Área Metropolitana de San Salvador.
Primer Pronunciamiento de la Mesa de Comunidades en Situación de Vulnerabilidad por Riesgo a Desastres de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
(Resumen Ejecutivo)
La Mesa de Comunidades en Situación de Vulnerabilidad por Riesgo a Desastres de la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos -en adelante la Mesa-, surge como una propuesta de la
PDDH a solicitud de las personas que están viviendo las consecuencias de diferentes amenazas,
para crear un espacio integrado por comunidades expuestas al riesgo, víctimas sobrevivientes de
riesgos y organizaciones civiles con posición en el tema; cuyo objetivo fundamental será el análisis,
fiscalización y propuesta en relación a la labor estatal en la gestión integral del riesgo de desastres,
desde una perspectiva de derechos humanos y orientadas a prevenir violaciones a los mismos.
Esta idea nace a partir del mandato constitucional y bajo la coordinación de la PDDH, frente a la
necesidad de establecer un mecanismo para que las víctimas de riesgos ambientales, tanto
potenciales como actuales, sean reconocidas, escuchadas y reparadas por los daños generados por
los desastres, las fallas del Sistema Nacional de Protección Civil. Prevención y Mitigación de
Desastres: y con la intención que se responda al marco de obligaciones jurídicas en materia de
derechos humanos que el Estado salvadoreño ha adquirido y. de manera especial, las que derivan
del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, aprobado en la Conferencia Mundial sobre la
Reducción de Desastres en Hyogo. Japón, en enero de 2005.
Es necesario aclarar que en este primer Pronunciamiento Público, si bien se hará mención a
aspectos generales de la gestión integral del riesgo y los derechos humanos, nos ocupan
especialmente los problemas de riesgo y vulnerabilidad del Área Metropolitana de San Salvador
(AMSS). que cuenta con la más alta densidad poblacional del país y un elevado índice de deterioro
ambiental.
En este sentido, la Mesa considera que son causa de alarmante preocupación los altos niveles de
v u l n e r a b i l i d a d y riesgo de la población y el territorio salvadoreño, incrementado por los efectos del
cambio climático que está causando fenómenos naturales extremos más intensos y frecuentes -tal
como ha sido reconocido en el Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014 del actual Gobierno-; la
saturación de los suelos -generando condiciones propicias para la ocurrencia de deslizamientos e
inundaciones-, la falta de preparación de la población y la ausencia de mecanismos preventivos y de
organización pública, privada y ciudadana ante los riesgos y desastres.
Casos (de especial preocupación
Desde la Mesa se percibe con especial atención los casos siguientes: i) la situación de
vulnerabilidad y falta de medidas de prevención y mitigación en el Volcán de San -Salvador,
específicamente en el lugar conocido como «El Picacho», y la amenaza para los habitantes de las
zonas de Las Lajas. Miralvalle. San Ramón, residencial Granada y colonia Lorena, en el municipio
de Mejicanos.: ii) el riesgo en diferentes zonas del municipio de Ilopango, a consecuencia de la
formación de una serie de cárcavas de una considerable magnitud; iii) el riesgo y vulnerabilidad en
que viven los habitantes en la zona del Cerro de ‘San Jacinto, que han solicitadora declaración