
Recientemente se llevó a cabo el Primer Festival del Café en la ciudad de Santa Ana, al cual acudieron
muchos caficultores de diferentes municipios del país, quiénes mostraron al público asistente, como
preparar la bebida de manera correcta, degustarla y adquirir el producto a precios de feria.
Uno de los participantes fue el Sr. Guillermo Álvarez, con el café MALACARA, producido en la finca del
mismo nombre, ubicada en el volcán de Santa Ana a 1,500 metros de altura.
“Nuestro Café MALACARA se ha caracterizado en El Salvador y también en los países de afuera,
tenemos muchos años de estarlo vendiendo como un producto especial y ahora estamos muy
contentos de haber participado en el EXPOCAFÉ por primera vez en Santa Ana, y decididos a seguir
apoyando esta iniciativa, tanto de la Alcaldía Municipal de Santa Ana, como del Consejo Salvadoreño
de Café. Para nosotros es verdaderamente un gusto poder participar en esto y estar apoyando la
caficultura que tanto lo necesita”, expresó Álvarez.
Como la mayoría de caficultores locales, ha tenido que luchar con diversos factores, los cuales en
muchas ocasiones se vuelven impredecibles e incontrolables como lo es “la Roya”.
La Roya es una enfermedad del café, presente en El Salvador desde hace muchos años. Afecta hojas
maduras principalmente. Según el grado de severidad puede provocar una intensa caída de hojas y
pérdidas en la producción. En los años 2010 y 2011 se observaron repuntes de roya en diferentes
regiones del país, notándose que no existe un patrón definido en su comportamiento, aún para la
misma finca, y de un año para otro. Además del uso preventivo de fungicidas, el manejo debe incluir
monitoreo de la enfermedad (muestreos), y buenas prácticas de cultivo, con énfasis en una
fertilización balanceada. Las parcelas con una alta producción (carga) son más susceptibles a la
enfermedad.
En el mes de agosto de 2015 se muestrearon 556 fincas de café a nivel nacional, de las cuales 98 están
localizadas en Estricta Altura, 258 en Media Altura y 200 en Bajío. Los datos presentados provienen de
un área total de 10,087.51 manzanas muestreadas a nivel nacional.
De acuerdo a los datos recolectados en los muestreos de Roya realizados por los técnicos
extensionistas de la División CENTA-CAFÉ, al finalizar el mes de agosto de 2015, el promedio nacional
de incidencia de roya del cafeto fue de 4.30%, de hojas enfermas con Roya del Cafeto desde enero de
2014 hasta agosto de 2015.
Álvarez comenta que ante este fenómeno natural, han estado trabajando en rehabilitar las zonas de la
finca que han sido afectadas, así como también cultivar nuevas plantaciones y brindarles un especial
“Nosotros continuamos cultivando el grano Bourbón, y hemos sembrado de otras variedades, a las que
llamo Variedades Exclusivas como Quenias y Pacamara y otras variedades que son buenos cafés en la
taza, añadió.
El Bourbón es considerado cafeto de porte alto. Esta variedad es muy apreciada por ser más resistente
a los vientos, adaptable a cualquier altura, mayor producción que la Criolla y de una excelente calidad.
Durante el desarrollo de la Primer Feria del Café, se llevó a cabo una cata de cafés, en donde los jueces
de manera sorpresiva fueron al supermercado a comprar diferentes variedades de ellos y procedieron
a degustarlos. Los aspectos que evaluaron fueron: aroma, acidez, cuerpo, dulzura y sabor residual.
“Para mi sorpresa y nuestra satisfacción, ganamos el primer lugar en la catación. Agradezco mucho al
Consejo Salvadoreño del Café y a la Alcaldía de Santa Ana por haber hecho esto y a Dios por darnos la
oportunidad de tener el primer lugar”, externó emocionado.
“La calidad en el café se determina por una serie de elementos que todos juntos hacen un excelente
café en la taza, entre ellos están: la variedad, altura, sanidad de la tierra, recolección del grano, el
beneficiado, el tueste y por último el barismo o preparación de taza. Si uno de estos procesos no se
hace bien, la calidad del café puede no ser la mejor. Todo el proceso se hace con personas a quienes
les debemos un agradecimiento por hacer del café la bebida más famosa del mundo”, explicó.
“En el año 2003, ganamos la Primera Taza de la Excelencia que se llevó a cabo en El Salvador. En esa
oportunidad, el Café MALACARA obtuvo 92 puntos; de ahí en adelante hemos participado en La Taza
de la Excelencia, nunca más hemos llegado a 92 puntos. Actualmente en las cataciones rondamos los
87 puntos, en los cuales se mantiene nuestro café. Nosotros le vendemos nuestra producción a 3
países, quienes son clientes exclusivos desde hace13 años, los cuales son Estados Unidos, en Inglaterra
(Londres) y Japón. Cuando ellos obtienen nuestro café año con año, y están felices con el producto, se
siente mucha satisfacción. Ese mismo café que exportamos, dejamos aquí en El Salvador, lo tostamos,
lo preparamos y es lo que vendemos ofrecemos a los clientes locales”, finalizó.
«La economía cafetalera tuvo sus grandes éxitos en el país ya que la economía salvadoreña creció a pasos nunca antes vistos permitió tener una mejor estructura, pero a la vez tenia sus debilidades en la producción, la cual emperó con la llegada de la Roya y otras que han destruido grandes extensiones de cultivos, especialmente en aquellas que se dejaron abandonadas prácticamente. Sin embargo algunos pocos aún continúan conviviendo con las enfermedades y trabajandolas, ya que aún hay esperanzas para la caficultura en El Salvador».