US$1,175.0 millones de dólares, mostrando un aumento de 4.5% en términos
anuales, con relación al mismo período del año previo, informó la Gerencia de
Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva.
Durante el mes de abril se recibieron envíos por US$309.2 millones, US$12.9
millones más que en abril de 2010 y mostrando una tasa de crecimiento anual de
4.4%, explicó la fuente.
Este incremento está relacionado con la recuperación gradual de la economía
estadounidense y con los envíos con motivo de la Semana Santa.
Las condiciones en el mercado laboral estadounidense no han registrado
mejoras sustanciales, por lo que la recuperación en las remesas ha sido modesta.
Hasta el mes de abril la tasa de desempleo hispano en Estados Unidos fue 11.8%,
manteniéndose 6 puntos arriba de los niveles previos a la crisis.
Durante la crisis económica iniciada en 2008, el flujo de remesas ha observado
menores tasas de crecimiento. La mayor parte de las remesas familiares ingresa al
país a través de canales formales. El 74.9% se liquida a través del sistema financiero
del país. El porcentaje restante ingresa a través de otras instituciones financieras,
empresas remesadoras o es entregado a través de personas que han viajado desde
los Estados Unidos. Desde enero hasta abril se han registrado más de 4 millones de
operaciones de envío de remesas.
De acuerdo a los datos publicados por otros bancos centrales, el resto de
países centroamericanos han mostrado tasas de crecimiento positivas en el ingreso
de remesas. Así, al mes de abril, en Guatemala, la recepción de remesas creció a
una tasa de 8.8%anual.
Otros países que han publicado información sobre ingreso de remesas
familiares, durante el primer trimestre de 2011, son:, en Honduras, cuyos ingresos
aumentaron en 12.4% anual; y Nicaragua, con una tasa de crecimiento de 6.1%
anual. En América Latina, México y Colombia observaron tasas positivas de 5.8% y
10.9%, respectivamente.