Este año la cancillería Palestina decidió abrir tres nuevas embajadas en el mundo: Una en Malí, África; la otra en Bolivia en Sur América y la tercera en El Salvador en Centroamérica, siendo nombrado con tan alta distinción diplomática el señor Marwan Burini a quien abordamos para conversar sobre las relaciones diplomáticas de El Salvador con el Estado de Palestina.
A sido una gran noticia el que Palestina decidiera abrir su embajada en el “pulgarcito de América”, por lo que en nombre de los salvadoreños le damos la bienvenida, esperando nos comente más sobre su nombramiento.
Me ha tocado el honor de representar a Palestina en El Salvador y la importancia de El Salvador para la diplomacia palestina como el de otros países, son trabajar en dos vertientes importantes:
Primero, estrechar relaciones con África y los pueblos del mundo sobre todo con los países amigos que respetan los derechos y reconocen al Estado de Palestina, como es el caso de El Salvador, que lo reconoció oficialmente en el 2011 y segundo, porque hay un colectivo de aproximadamente 60 mil salvadoreños de origen palestino, convirtiéndose en una de nuestras tareas.
La misión diplomática Palestina pues, va a estrechar la relación con estos salvadoreños de origen palestino y vincularles más con sus raíces y que visiten Palestina alguna vez y que conozcan sus raíces, su historia y que esten informados de lo que ocurre alli.
¿Cómo serán las relaciones comerciales Palestina El Salvador?
Palestina, hasta hoy día esta bajo ocupación israelí, no controlamos los accesos fronterizos, aun cuando Palestina importa y exporta productos a muchos países del mundo, y me gustaría como tarea de la embajada poder estrechar las relaciones comerciales entre El Salvador y Palestina. Entre nuestros productos, poder ofrecer aceite de oliva, aceitunas, productos farmacéuticos, entre otros; Además de que Palestina es un destino turístico por excelencia, el año pasado recibió más de 4,000,000 personas entre turistas y peregrinos; No olvidemos que Palestina es Tierra Santa, es la tierra donde nació nuestro Señor Jesucristo en Belén y como un dato importante, comentarle que la mayoría de los palestinos aquí en El Salvador son de ahí; entonces queremos fortalecer las relaciones y que haya más visitas turísticas de los ciudadanos y peregrinos que quieran conocer Tierra Santa, Belén, Jerusalén, Y otras ciudades y ¿por qué no?, también traer turistas palestinos que conozcan este lindo país, que vayas por donde vayas es verde, la gente encantadora y hermosa y el turista palestino que sale, viaja a muchos sitios por el mundo buscando precisamente eso.
Recientemente dos jóvenes Salvadoreñas Palestinas no pudieron entrar a Palestina. ¿Por qué pasa esto?
Pues la verdad es que como embajador de Palestina me gustaría que la cancillería salvadoreña hiciese esta pregunta a la cancillería israelí, porque estas dos ciudadanas salvadoreñas, con pasaporte salvadoreño, nacidas en El Salvador, han vivido toda su vida en El Salvador y no pueden acceder a Palestina que está controlada militarmente por Israel; Estas dos chicas lo único que querían era estudiar, formarse académicamente y esto les ha sido impedido. Tienen unos sueños que han sido rotos, unas esperanzas frustradas y no les han dejado desarrollar una de las cosas que querían hacer que es estudiar el idioma árabe, es lamentable y todo porque tienen apellidos palestinos, (apellidos árabes).
¿Que se necesita para lograr la paz?
Buena pregunta y lamentablemente no hay repuesta. Nosotros los palestinos hemos aceptado una solución de dos Estados: El Estado palestino en el 22% de la Palestina histórica -menos de una cuarta parte, entre Cisjordania, Gaza y Jerusalén este como su capital, que son los territorios que fueron ocupados en 1967.
Hemos aceptado un Estado palestino ahí y un estado Israelí al lado en el 78% de la Palestina histórica, lamentablemente ni siquiera esta solución nos permiten desarrollar. Hoy día Palestina sigue bajo ocupación israelí; No existe este Estado Palestino independiente y soberano con fronteras propias, hemos visto el caso de estas dos niñas que han sido expulsadas, que no han podido entrar por las fronteras y los accesos palestinos a Palestina están bajo control Israelí.
Hemos estado negociando por más de 25 años, Palestina, la OLP, con Israel. Iniciaron en 1991 con las conversaciones de paz en Madrid, luego en el 1994 la firma de los acuerdos de OSLO, los cuales decían en cinco años o sea en 1999 habría un Estado palestino independiente y soberano; Estamos en el 2018 ya a finales y todavía no somos libres. Israel ha ido incumpliendo día a día todos los acuerdos que hemos ido firmando con ellos, no solo incumpliendo, sino obstaculizando ese proceso de paz, sistemáticamente, construyendo asentamientos, colonias, viviendas para ciudadanos israelíes dentro de los territorios palestinos ocupados, sabiendo ellos que tienen el 78% de la Palestina histórica, entonces, nosotros los palestinos nunca aceptaremos un Estado palestino que esté lleno por colonos que al final son soldados israelíes. Hoy día viven dentro de Cisjordania y los territorios palestinos ocupados, más de 600,000 colonos israelíes y no podemos, como es normal, crear un Estado palestino con 600,000 colonos armados que actúan impunemente dentro de nuestro territorio, quitándonos nuestras tierras, construyendo carreteras que no podemos utilizar, que impiden a los palestinos desarrollarse y formar una vida normal; Entonces, por eso desde el año 2001 se han congelado las conversaciones de paz, no hay ninguna negociación y queremos que se aplique el derecho internacional, queremos que se aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, queremos volver a la legalidad internacional y crear un Estado palestino en este 22% de la Palestina histórica .
Recientemente otros países también han reconocido a Palestina como Estado soberano:
Hoy día 141 países en el mundo reconocen a Palestina como Estado, entre ellos El Salvador que lo reconoció en el 2011. Son más países que nos reconocen a nosotros que al Estado de Israel –por ejemplo-, pero lamentablemente el Estado de Israel es un hecho, existe ahí y el Estado de Palestina pues no existe como Estado soberano aunque somos miembro Estado observadores de las Naciones Unidas y muchos organismos internacionales importantes como UNICEF, la UNESCO, la Organización Mundial De Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud, la del turismo, INTERPOL o sea hay una serie de más de 80 convenios y organizaciones internacionales de los cuales somos miembros de pleno derecho, pero lamentablemente seguimos bajo ocupación y queremos al fin y al cabo lograr nuestro objetivo que es volvernos un Estado palestino independiente y soberano, poder controlar nuestras fronteras, poder recibir a nuestros amigos, poder recibir a nuestra gente, a los hijos de los palestinos que viven en la diáspora como el caso de estas dos chicas y otros millones de palestinos que viven fuera de Palestina – un dato curioso- “Nosotros los palestinos somos 11,000,000 de personas, 6,000,000 viven fuera de Palestina”, o sea más de la mitad de Palestina viven fuera y no tienen derecho ni siquiera a entrar y eso es injusto, eso es inmoral, es ilegal a estas alturas del siglo XXI, que las personas no puedan acceder a su tierra o a la tierra de sus padres o de sus abuelos y esto es lo que está ocurriendo en Palestina.
Ahora hablenos de Marwan Burini.
Haciendo un paréntesis, le cuento que hace unos días tuvimos la buena noticia de que Paraguay ha decidido regresar su embajada a Tel Aviv porque al final han visto que el derecho y la legalidad internacional deben prevalecer y que los palestinos tienen derecho a sus reclamaciones políticas por lo que decidieron corregir sus acciones anteriores. Esperamos que Estados Unidos y Guatemala pronto reflexionen y regresen sus embajadas a Tel Aviv.
Otro dato importante también al hablar de este conflicto, es que no es un conflicto religioso, cada una de las religiones merecen todo el respeto del mundo, este conflicto es un conflicto político, colonial. Nosotros no tenemos nada contra el judaísmo o contra los judíos en el mundo; Si tenemos contra los que están ocupando nuestra tierra contra los israelíes y sionistas que están ocupando nuestra tierra y agreden a nuestra gente.
Como embajador le gustaría dar un mensaje a los salvadoreños.
Si, la verdad es que estamos encantados, es un honor para el Estado de Palestina tener aquí una representación diplomática, en un país tan lindo como El Salvador y con una gente tan encantadora como la población salvadoreña.
Mi mensaje es de esperanza. Nosotros los palestinos lo único que buscamos es vivir en paz, vivir en libertad y con dignidad en nuestra tierra, lo mismo que pedimos para nosotros también lo deseamos para todos los pueblos del mundo.
Este año la cancillería Palestina decidió abrir tres nuevas embajadas en el mundo: Una en Malí, África; la otra en Bolivia en Sur América y la tercera en El Salvador en Centroamérica, siendo nombrado con tan alta distinción diplomática el señor Marwan Burini a quien abordamos para conversar sobre las relaciones diplomáticas de El Salvador con el Estado de Palestina.
A sido una gran noticia el que Palestina decidiera abrir su embajada en el “pulgarcito de América”, por lo que en nombre de los salvadoreños le damos la bienvenida, esperando nos comente más sobre su nombramiento.
Me ha tocado el honor de representar a Palestina en El Salvador y la importancia de El Salvador para la diplomacia palestina como el de otros países, son trabajar en dos vertientes importantes:
Primero, estrechar relaciones con África y los pueblos del mundo sobre todo con los países amigos que respetan los derechos y reconocen al Estado de Palestina, como es el caso de El Salvador, que lo reconoció oficialmente en el 2011 y segundo, porque hay un colectivo de aproximadamente 60 mil salvadoreños de origen palestino, convirtiéndose en una de nuestras tareas.
La misión diplomática Palestina pues, va a estrechar la relación con estos salvadoreños de origen palestino y vincularles más con sus raíces y que visiten Palestina alguna vez y que conozcan sus raíces, su historia y que estén informados de lo que ocurre alli.
¿Cómo serán las relaciones comerciales Palestina El Salvador?
Palestina, hasta hoy día esta bajo ocupación israelí, no controlamos los accesos fronterizos, aun cuando Palestina importa y exporta productos a muchos países del mundo, y me gustaría como tarea de la embajada poder estrechar las relaciones comerciales entre El Salvador y Palestina. Entre nuestros productos, poder ofrecer aceite de oliva, aceitunas, productos farmacéuticos, entre otros; Además de que Palestina es un destino turístico por excelencia, el año pasado recibió más de 4,000,000 personas entre turistas y peregrinos; No olvidemos que Palestina es Tierra Santa, es la tierra donde nació nuestro Señor Jesucristo en Belén y como un dato importante, comentarle que la mayoría de los palestinos aquí en El Salvador son de ahí; entonces queremos fortalecer las relaciones y que haya más visitas turísticas de los ciudadanos y peregrinos que quieran conocer Tierra Santa, Belén, Jerusalén, Y otras ciudades y ¿por qué no?, también traer turistas palestinos que conozcan este lindo país, que vayas por donde vayas es verde, la gente encantadora y hermosa y el turista palestino que sale, viaja a muchos sitios por el mundo buscando precisamente eso.
Recientemente dos jóvenes Salvadoreñas Palestinas no pudieron entrar a Palestina. ¿Por qué pasa esto?
Pues la verdad es que como embajador de Palestina me gustaría que la cancillería salvadoreña hiciese esta pregunta a la cancillería israelí, porque estas dos ciudadanas salvadoreñas, con pasaporte salvadoreño, nacidas en El Salvador, han vivido toda su vida en El Salvador y no pueden acceder a Palestina que está controlada militarmente por Israel; Estas dos chicas lo único que querían era estudiar, formarse académicamente y esto les ha sido impedido. Tienen unos sueños que han sido rotos, unas esperanzas frustradas y no les han dejado desarrollar una de las cosas que querían hacer que es estudiar el idioma árabe, es lamentable y todo porque tienen apellidos palestinos, (apellidos árabes).
¿Que se necesita para lograr la paz?
Buena pregunta y lamentablemente no hay repuesta. Nosotros los palestinos hemos aceptado una solución de dos Estados: El Estado palestino en el 22% de la Palestina histórica -menos de una cuarta parte, entre Cisjordania, Gaza y Jerusalén este como su capital, que son los territorios que fueron ocupados en 1967.
Hemos aceptado un Estado palestino ahí y un estado Israelí al lado en el 78% de la Palestina histórica, lamentablemente ni siquiera esta solución nos permiten desarrollar. Hoy día Palestina sigue bajo ocupación Israelí; No existe este Estado Palestino independiente y soberano con fronteras propias, hemos visto el caso de estas dos niñas que han sido expulsadas, que no han podido entrar por las fronteras y los accesos palestinos a Palestina están bajo control Israelí.
Hemos estado negociando por más de 25 años, Palestina, la OLP, con Israel. Iniciaron en 1991 con las conversaciones de paz en Madrid, luego en el 1994 la firma de los acuerdos de OSLO, los cuales decían en cinco años o sea en 1999 habría un Estado palestino independiente y soberano; Estamos en el 2018 ya a finales y todavía no somos libres. Israel ha ido incumpliendo día a día todos los acuerdos que hemos ido firmando con ellos, no solo incumpliendo, sino obstaculizando ese proceso de paz, sistemáticamente, construyendo asentamientos, colonias, viviendas para ciudadanos israelíes dentro de los territorios palestinos ocupados, sabiendo ellos que tienen el 78% de la Palestina histórica, entonces, nosotros los palestinos nunca aceptaremos un Estado palestino que esté lleno por colonos que al final son soldados israelíes. Hoy día viven dentro de Cisjordania y los territorios palestinos ocupados, más de 600,000 colonos israelíes y no podemos, como es normal, crear un Estado palestino con 600,000 colonos armados que actúan impunemente dentro de nuestro territorio, quitándonos nuestras tierras, construyendo carreteras que no podemos utilizar, que impiden a los palestinos desarrollarse y formar una vida normal; Entonces, por eso desde el año 2001 se han congelado las conversaciones de paz, no hay ninguna negociación y queremos que se aplique el derecho internacional, queremos que se aplique las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, queremos volver a la legalidad internacional y crear un Estado palestino en este 22% de la Palestina histórica .
Recientemente otros países también han reconocido a Palestina como Estado soberano:
Hoy día 141 países en el mundo reconocen a Palestina como Estado, entre ellos El Salvador que lo reconoció en el 2011. Son más países que nos reconocen a nosotros que al Estado de Israel –por ejemplo-, pero lamentablemente el Estado de Israel es un hecho, existe ahí y el Estado de Palestina pues no existe como Estado soberano aunque somos miembro Estado observadores de las Naciones Unidas y muchos organismos internacionales importantes como UNICEF, la UNESCO, la Organización Mundial De Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud, la del turismo, INTERPOL o sea hay una serie de más de 80 convenios y organizaciones internacionales de los cuales somos miembros de pleno derecho, pero lamentablemente seguimos bajo ocupación y queremos al fin y al cabo lograr nuestro objetivo que es volvernos un Estado palestino independiente y soberano, poder controlar nuestras fronteras, poder recibir a nuestros amigos, poder recibir a nuestra gente, a los hijos de los palestinos que viven en la diáspora como el caso de estas dos chicas y otros millones de palestinos que viven fuera de Palestina – un dato curioso- “Nosotros los palestinos somos 11,000,000 de personas, 6,000,000 viven fuera de Palestina”, o sea más de la mitad de Palestina viven fuera y no tienen derecho ni siquiera a entrar y eso es injusto, eso es inmoral, es ilegal a estas alturas del siglo XXI, que las personas no puedan acceder a su tierra o a la tierra de sus padres o de sus abuelos y esto es lo que está ocurriendo en Palestina.
Ahora hablenos de Marwan Burini.
Haciendo un paréntesis, le cuento que hace unos días tuvimos la buena noticia de que Paraguay ha decidido regresar su embajada a Tel Aviv porque al final han visto que el derecho y la legalidad internacional deben prevalecer y que los palestinos tienen derecho a sus reclamaciones políticas por lo que decidieron corregir sus acciones anteriores. Esperamos que Estados Unidos y Guatemala pronto reflexionen y regresen sus embajadas a Tel Aviv.
Otro dato importante también al hablar de este conflicto, es que no es un conflicto religioso, cada una de las religiones merecen todo el respeto del mundo, este conflicto es un conflicto político, colonial. Nosotros no tenemos nada contra el judaísmo o contra los judíos en el mundo; Si tenemos contra los que están ocupando nuestra tierra contra los israelíes y sionistas que están ocupando nuestra tierra y agreden a nuestra gente.
Como embajador le gustaría dar un mensaje a los salvadoreños.
Si, la verdad es que estamos encantados, es un honor para el Estado de Palestina tener aquí una representación diplomática, en un país tan lindo como El Salvador y con una gente tan encantadora como la población salvadoreña.
Mi mensaje es de esperanza. Nosotros los palestinos lo único que buscamos es vivir en paz, vivir en libertad y con dignidad en nuestra tierra, lo mismo que pedimos para nosotros también lo deseamos para todos los pueblos del mundo.
Marwan Burini, estudio ingenieria industrial en Madrid, entre Palestina y Kuwait, por lo que Habla y escribe perfecto español, además de estar casado con una española con la cual procreo dos hijos.
Fue el destino el que me llevo a España, dice el embajador, quien no oculta lo satisfacción de estar ahora en una mision diplomatica en El Salvador representando a su amada Palestina.
NEA