CRECIMIENTO INCLUSIVO Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR: CONFERENCIA EN BANCO CENTRAL - Periódico EL Pais

CRECIMIENTO INCLUSIVO Y CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SALVADOR: CONFERENCIA EN BANCO CENTRAL

Los resultados de la investigación “Crecimiento Inclusivo y Cambio Estructural en El Salvador” fue
presentada a los miembros de la Red de Investigadores del Banco Central –REDIBACEN, por su autor Doctor Oscar
O. Cabrera, informaron voceros del Banco Central.

El estudio aborda las razones detrás del bajo crecimiento económico que se observa en el país, de las
elevadas tasas de subempleo y desempleo y de los bajos ratios de inversión de los últimos 50 años, concluyendo
que la economía requiere una transformación estructural en los patrones de producción y empleo, agregó la fuente.

El Doctor Cabrera, economista y jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera del Banco
Central, dijo que el objetivo de la investigación es encontrar políticas públicas tendientes a desencadenar un
crecimiento económico inclusivo, que permita a los miembros de la sociedad participar y contribuir en el proceso
de crecimiento en igualdad de condiciones, sin tomar en cuenta circunstancias individuales, condición de género,
estrato social, etc. “El lado humano del crecimiento económico se apoya en el pleno empleo y en dotar a los
ciudadanos de sistemas de protección social”, explicó.

El impacto del cambio estructural se evalúa desde la productividad laboral a escala sectorial y la estructura
productiva de las exportaciones. Desde la perspectiva de la productividad, comprende la transferencia de recursos
desde actividades menos productivas hacia otras más productivas, especialmente de la agricultura y servicios de
bajo valor a la producción manufacturera.

El cambio estructural en El Salvador ha sido al contrario: ha trasladado trabajadores e insumos desde la
industria manufacturera, la construcción y la agricultura hacia los servicios de bajo valor agregado, con el agravante
de ser sectores menos intensivos en capital. Como consecuencia, la productividad laboral de la economía ha ido
descendiendo de forma abrupta. Después de registrar tasas de entre 2.8% y 2.3% en los años 90, llegó hasta 1.2%
y 0.2%, en el siglo XXI. Como resultado, el crecimiento acumulado entre 1990 y 2011 fue de 1.0%, por lo que la
contribución del cambio estructural al crecimiento global ha sido pequeño (0.4%); igual que en América Latina.

El expositor explicó que la oferta de exportación se encuentra atrapada en productos periféricos de
complejidad débil y de baja sofisticación, como los agrícolas, pecuarios, forestales, cereales y la confección y sólo
el 21% de los productos exportados está en el núcleo PRODUCT SPACE, que tiene mayor complejidad económica
y mejor conexión, como los químicos, maquinaria y productos intensivos en capital. “Esta evolución disímil de la
producción, empleo y sofisticación de la oferta exportadora, provoca consecuencias negativas sobre el crecimiento
económico y el desarrollo”, indicó el Doctor Cabrera.

Por el contrario, en los países del sudeste asiático el principal motor del crecimiento fue el cambio
estructural donde la producción y fuerza laboral se movieron de productos de baja productividad a otros de alta
productividad, especialmente a la industria manufacturera, y la oferta de exportación se diversificó con productos
de mayor complejidad económica, como los electrónicos y otros intensivos en capital y mejor conectados.

Finalmente, el Doctor Cabrera propone en su investigación hacer el cambio mediante políticas públicas
que reduzcan los fallos de mercado e identifiquen los productos con mayor proximidad y sofisticación para que el
conjunto de capacidades puedan ser transferidas fácilmente para la producción de otros productos.

San Salvador, 14 de agosto de 2012.

Deja una respuesta