MARN presenta la Estrategia Nacional de Biodiversidad - Periódico EL Pais

MARN presenta la Estrategia Nacional de Biodiversidad

Esta es la tercera estrategia nacional que presenta el Ministerio de un total que cuatro que conformarán la Estrategia Nacional de Medio Ambiente,  que será  entregada al país  el próximo 5 de junio, fecha en la que se conmemorará el Día Mundial del Medio Ambiente.

San Salvador 22 de mayo de 2013. En el marco de la conmemoración del Día de la Diversidad Biológica, este día los titulares del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentaron la Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB).

Este documento pone al descubierto la problemática que enfrenta la diversidad biológica en el país, sus causas antrópicas y naturales y cómo estas afectan el desarrollo de la vida económica en el presente y en el futuro, pero además, propone articular un esfuerzo nacional alrededor de tres ejes fundamentales:

Integración estratégica de la biodiversidad en la economía, particularmente en la agricultura, la pesca y el turismo.

Restauración y conservación inclusiva de ecosistemas críticos, especialmente manglares, ríos, humedales y bosques de galería en las riberas de los ríos.

Biodiversidad para la gente, que se enfoca en la población más vulnerable y excluida, a partir del rescate de prácticas tradicionales de conservación, el reconocimiento de derechos de aprovechamiento y el apoyo a opciones económicas locales basadas en la biodiversidad.

Ante un público conformado por agricultores, pescadores, académicos, representantes de la comunidad indígena, caficultores, cuerpo diplomático, cooperación internacional y autoridades de gobiernos locales, el Ministro Herman Rosa Chávez explicó a detalle que El Salvador cuenta con una gran variedad de ecosistemas que se han venido deteriorando, poniendo en riesgo el desarrollo actual y futuro, entre ellos:

Ecosistemas agrícolas o agro-ecosistemas – cafetales y tierras dedicadas al cultivo de granos básicos y caña, así como a la ganadería extensiva – que enfrentan problemas de enfermedades o en los que prevalecen prácticas inadecuadas que degradan gravemente el suelo.

Ecosistemas acuáticos: como ríos, lagos y lagunas, algunos de los cuales están tan contaminados que están perdiendo la capacidad de sostener la vida acuática. Los desequilibrios en otros provocan que especies invasoras vegetales y animales se propaguen sin control.

Ecosistemas costero-marinos: como manglares que sustentan la pesca y juegan un crítico papel como barrera de protección, frente al cambio climático se degradan, al igual que esteros, bahías y playas, afectando así la vida de muchas especies, los medios de vida de muchas familias y la posibilidad de sustentar el desarrollo económico en la franja costera.

Ecosistemas boscosos: como bosques de galería en las riberas de los ríos, están desapareciendo; muchos parches boscosos están rodeados por un ambiente hostil que anula sus funciones ecológicas básicas; y en otros, la deforestación por cambios de uso de suelo está creciendo.

Para el artífice de esta estrategia de Estado, la degradación del suelo y la pérdida de la diversidad biológica presente en su materia orgánica (bacterias, lombrices, insectos, pequeños vertebrados, etc.) que hacen posible una sana cadena alimentaria que permite la existencia de otras especies, el control de plagas y también agua limpia; debe ser motivo de gran preocupación nacional, al igual que la erosión del patrimonio genético que se expresa, entre otras cosas, en muchas variedades criollas de maíz y frijol, que son claves para la seguridad alimentaria.

Ante esa problemática, se han venido realizando esfuerzos importantes de restauración, pero ahora necesitan llevarse a una escala mucho mayor y cada uno de los ejes propuestos en la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2013 ofrece orientaciones específicas para la definición, con una alta participación de la sociedad salvadoreña, del primer Plan Nacional de Biodiversidad.

Rosa Chávez considera fundamental que: “este Plan Nacional no puede simplemente expresar deseos irrealizables de unos pocos, sino que debe establecer metas claras que expresen verdaderos compromisos de todos los sectores involucrados de nuestra sociedad”.

Esta es la tercera estrategia nacional que presenta el MARN de un total que cuatro que conformarán la Estrategia Nacional de Medio Ambiente. Las primeras dos que ya fueron presentadas son: Saneamiento Ambiental y Cambio Climático. La cuarta y última estrategia, la del Recurso Hídrico, será entregada al pueblo salvadoreño junto a la Estrategia Nacional de Medio Ambiente el próximo 5 de junio, fecha en el que se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.

Datos de importancia

Tres cuartas partes del territorio nacional son ocupadas por agro-ecosistemas (74%) (granos básicos, café, caña, pastos, principalmente pastos, agrícolas, mosaico de cultivos y pastos; cultivos anuales asociados con cultivos). Fuente  según Mapa de Uso de Suelo 2010 UES-PROCAFE.
Manglares, bosques y arbustos  representan el 16.4% del territorio.
En el Salvador se encuentran los manglares más extensos del Pacífico de Centroamérica, junto al sistema arrecifal de Los Cóbanos.
Solo 1% del territorio es cubirto por el bosque de galería en las riberas de los ríos.
Los ecosistemas acuáticos como los ríos, embalses, lagos y lagunas representan el 2%
En 2012 la producción pesquera nacional alcanzó 36,127 toneladas métricas con un valor de $70.6 millones.
El país cuenta con 27,600 pescadores artesanales, según encuesta de OSPESCA realizada en 2009-2011.
El Salvador cuenta con una zona económica exclusiva correspondiente a las 200 millas marinas (370 km) desde la línea de costa, que representa cinco veces la superficie territorial del país.
Los manglares son sitios de alimentación, refugio, reproducción y cría de muchas especies de crustáceos, moluscos y peces.
El café bajo sombra es fuente de fruta, leña y madera, a la vez captura carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático global.
Se debe evitar la conversión del café de sombra a variedades de sol intensivas en el uso de agroquímicos.

Deja una respuesta