ENTREVISTA CON ROBERTO VALENT - Periódico EL Pais

ENTREVISTA CON ROBERTO VALENT

 Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas yRepresentante Residente del Programa de las Naciones Unidas        

Para comenzar el ciclo de entrevistas de
actores claves que de alguna manera están

relacionados con el Grupo Parlamentario de

Mujeres (GPM), nos hemos acercado a

Roberto Valent, quien ha llegado

recientemente a El Salvador para encabezar

el equipo de trabajo del Sistema de Naciones

Unidas en El Salvador, y desde su llegada ha

mantenido una activa relación con el Grupo en

un intento de conocer en profundidad a las

Diputadas y continuar apoyando su labor.

¿Por qué el PNUD El Salvador apoya una
iniciativa como el Grupo Parlamentario de

Mujeres?

En el Sistema de las Naciones Unidas
tenemos lo que nosotros llamamos, de manera

muy táctica, el Grupo de Trabajo Interagencial de Género que agrupa a todas las

agencias como ONU Mujeres, UNFPA, PNUD, OPS, UNICEF, PMA, FAO, OIM entre

otras. Desde allí trabajamos junto con el Grupo simplemente porque tenemos un

objetivo en común que es desarrollar y fomentar un enfoque de género en todas las

prácticas de gestión de los asuntos de Estado y este Grupo tiene un papel fundamental

en incentivar y articular leyes con contenido que se enfoquen en la igualdad de género y

el empoderamiento de las mujeres y que tengan en cuenta las problemáticas y las

soluciones que son necesarias para las mujeres, niñas, los niños y los hombres

también, porque el enfoque de género es un enfoque integral que busca eliminar las

desigualdades sociales entre hombres y mujeres.

Helen Clark en su discurso del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ponía a
El Salvador como ejemplo de buena práctica, destacó dos ejemplos en el mundo y

uno de ellos fue El Salvador ¿Cómo se recibió esa noticia en la oficina país?

En las Naciones Unidas y en particular en el PNUD, se recibió con orgullo y con
entusiasmo y esto también representa un reto para nosotros de ser aún mejores. Se

reconoce que hay logros, se reconoce también una capacidad de alcanzar logros de

manera óptima y tenemos este enlace con el GPM y con la Asamblea Legislativa que

ciertamente nuestra administradora Helen Clark ha notado muy bien; ella claramente es

consciente que los logros de las políticas de género pasan a través de la legislación, de

desarrollar leyes y que las leyes no son sólo documentos que se archivan, sino que

después tienen que ser implementadas; así que si hay un acuerdo a nivel

interparlamentario, claramente hay una traducción de este acuerdo en leyes y, después,

la administración del Estado y la sociedad en su conjunto tienen el deber, de una

manera o de otra, de poner en práctica esas leyes.

A veces se piensa que es difícil que la información llegue a instancias más altas,
se piensa que el trabajo en el país y las buenas experiencias no se ven, entonces

¿cómo es el proceso para que de repente El Salvador llegue como una buena

práctica al discurso de la Sra. Clark?

Bueno, yo pienso que muchas veces tenemos a nivel de los países una percepción de
ser invisibles y es una percepción errónea. El Salvador es muy visible y nosotros como

Sistema de las Naciones Unidas estamos en contacto con nuestra sede a nivel de todas

las agencias y pasamos información sobre nuestro trabajo, hay un sistema de rendición

de cuentas de las oficinas de país en relación a la sede, así que pasamos informes y

esto hace que El Salvador se note; pero a veces hay también Parlamentarias,

funcionarios y funcionarias del gobierno que pasan por New York y tienen contactos con

colegas y amigos a nivel de la Secretaria General de las Naciones Unidas, PNUD,

UNICEF, UNFPA y así claramente estamos en contacto.

Podemos asumir que el network trabaja y funciona bien.

Así es, el network trabaja muy bien y si usted ve el caso especifico de la Asamblea
Legislativa, el network de mujeres es testigo del hecho que uno puede quebrar y

derrumbar cualquier barrera o muro ideológico que de forma muy artificial se pone en

medio de la gente, pero de manera muy práctica se logran desarrollar leyes como la Ley

de Igualdad, Equidad y erradicación de la Discriminación contra las Mujeres que

entiendo es una ley histórica en este país y aunque no haya logrado integrar la cuota de

participación política de las mujeres, es un buen paso por delante; así que el network y

la asociación entre personas ciertamente funciona al interior de Naciones Unidas y

también muy bien al interior de la Asamblea Legislativa.

Recién mencionaba que El Salvador es muy visible. ¿Qué lo hace visible?

Es extremadamente visible. El Salvador es un país pequeño pero con un capital
humano muy interesante, interesante desde el punto de vista que se ha desarrollado

muy bien. Como muchos otros países, tiene problemas de desarrollo económico, tiene

también problemas de desarrollo social con temáticas como la inseguridad que se

evidencia mucho del punto de vista negativo, pero en materia de género tiene también

aspectos positivos con una capacidad de diálogo político, diálogo social y de

pensamiento de enfoques innovadores como la Ley de Igualdad, Equidad y erradicación

de la Discriminación o la Ley Especial para una Vida sin Violencia para las Mujeres.

Estos son todos instrumentos que claramente lo hacen visible. Tenemos también una

visibilidad muy clara en el sistema de alternancia política y esto es bueno en cierta

manera, porque tenemos un gobierno como hoy que es extremadamente práctico y

pragmático, tenemos mecanismos de diálogo extra institucionales también como el

Consejo Económico y Social que ciertamente se asocia con el Gobierno, pero se asocia

también con la empresa privada, con los grupos de la sociedad civil y con los

trabajadores y las trabajadoras, así que esto claramente está bien visto y no es una

coincidencia que el Presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama y

nuestra Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, la Señora Michelle Bachelet, hayan

llegado y apoyado este tipo de apertura y este proceso democrático. Y ciertamente la

visibilidad también está en la problemática social que enfrenta El Salvador: el hecho de

que el país tenga una tasa de feminicidio tan elevada que lo califica como el más

violento con relación a las mujeres en el mundo, este es otro aspecto y factor de

visibilidad.

El hecho de que hombres

y mujeres sean azotados y

victimizados por el crimen

organizado, por las maras,

pandillas y el narcotráfico y

que el país tenga que sufrir

por ese motivo, es también

un elemento de visibilidad.

Es así que la visibilidad

pega de ambos lados y

eso es lo dramático que

hay también, la visibilidad

negativa pero lo que es

importante es el optimismo

que tenemos en el país y

en las Naciones Unidas, y

que hay una voluntad para

alcanzar un nivel de vida mejor, una calidad de vida mejor para todos y todas, no solo

para pocos, porque ciertamente el problema de la inseguridad es también un reflejo de

una polarización económica y social en el país.

 

El Estado de Bienestar del que habla el último Informe de Desarrollo Humano,
¿Cómo se relaciona eso con género y equidad?

Absolutamente. El tema de género y equidad yo pienso que tiene que ser aún más
visible. La Señora ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet y Directora Ejecutiva de

ONU Mujeres dijo claramente que 52% de la población salvadoreña son mujeres, sin

embargo, solo el 18% de quienes tienen tierras con vocación agrícola en propiedad son

mujeres, el 82% restante son hombres, o sea, ahí hay un desequilibrio y hay una

injusticia estructural con la cual hay que trabajar y, la Asamblea Legislativa con la Ley

de Igualdad y Equidad se focaliza sobre este tipo de problemáticas que son muy

concretas.

Tenemos, como decía antes, la problemática también de la violencia que afecta a la

mujer en manera particular; y ahí también tenemos que tener una capacidad de

comprensión que la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres no es un regalo de

los hombres hacia las mujeres, es un derecho de la mujer de estar representadas muy

bien a nivel de cargos políticos y de toma de decisiones en el parlamento y yo diría

también en el Gobierno. Si vemos en el marco gubernamental usted cuenta a las

mujeres con los dedos de una mano, o sea, tenemos retos grandes para aumentar y

fomentar la participación de la mujer, no solo participación, sino que la mujer debe

tener acceso a posiciones estratégicas de toma de decisiones a nivel político,

empresarial, gubernamental, social.

Bachelet, hablaba en su reunión con el Grupo sobre el tema de la participación
política y mencionaba que los países que lo han logrado ha sido a través de

cuotas ¿Cuál es la posición de PNUD?

La posición del PNUD es claramente de apoyo a lo que dijo la señora Bachelet que es
la participación de cuotas y si la participación de cuotas no está funcionando entonces

hay que encontrar otro mecanismo. Hay leyes electorales, hay leyes relativas al manejo

de partidos políticos, todos los líderes políticos de una manera o de la otras dicen que

las mujeres tienen que tener una participación mayor a nivel de la Asamblea Legislativa,

a nivel gubernamental, a nivel ministerial y viceministerial; esto quiere decir que hay

muchas maneras y hay muchos mecanismos y metodologías que se pueden activar

para que esto sea posible; todos los partidos políticos dicen que la mujer tiene que ser

parte fundamental del proceso de legislación y ellos pueden directamente tener como

opción activar cuotas internas, ellos tienen esa prerrogativa y no tienen que ir a través

de un proceso legislativo.

Ciertamente Naciones Unidas es un ente independiente y neutro pero tiene opiniones y

cuando se trata de los derechos de la mujeres tenemos opiniones muy fuertes, incluso

la participación mayor que deben tener las mujeres salvadoreñas en posiciones de toma

de decisión al interno del marco de la Asamblea Legislativa, al interior de los grupos de

directorios de las empresas, por ejemplo en la ASI, en la ANEP y así vamos en todas

las gremiales y en los sindicatos. Si hacemos un análisis del posicionamiento de la

mujer en todos estos grupos de influencia y representativos de intereses corporativos y

 

de los ciudadanos vamos a ver que la mujer no tiene presencia fuerte a nivel de
posición de toma de decisión.

Viene por delante un año electoral, de recambio de Diputados y Diputadas.
¿Cómo cree que el GPM debería enfrentar este cambio para seguir unido, lo ve

como una amenaza o una oportunidad para el Grupo?

Pienso que es claramente una oportunidad, estamos hablando de un proceso de
evolución democrática y si las parlamentarias son reelegidas, de todas maneras habrían

sido beneficiaras de capacitaciones y tienen la responsabilidad moral de poder

compartir ese tipo de experiencias con las nuevas. Es una buena oportunidad donde

podemos en este momento, antes de las elecciones, continuar fortaleciendo el

formidable trabajo que el GPM ha hecho y, apoyando la institucionalización del mismo

Grupo al interior de la Asamblea Legislativa. Estuvieron atrás sustantivamente de un

proceso de leyes históricas para el país como la Ley de Igualdad; también estuvieron

atrás de la Ley Especial para una Vida sin Violencia, las mujeres enfrentan el día a día

en un país con las más alta tasa de feminicidio en el mundo, hablamos de mujeres

muertas y que es la mayor tasa en el mundo. Es inaceptable y el Parlamento y el Grupo

tienen el deber y la responsabilidad de trabajar para las mujeres, por las mujeres y con

las mujeres y hombres y cuando uno trabaja para las mujeres está trabajando para

todos, se beneficia a 360 grados este tipo de acciones de calidad que se focalizan en la

dignidad humana y el respeto, si hoy hay una ley de combate contra la discriminación,

es porque hay una conciencia clara de que hubo discriminación y una señal de madurez

de la sociedad salvadoreña y de la mujer en especial en reconocerlo.

Usted estuvo en la Sesión
Plenaria donde se debatió la ley

de Igualdad, ¿cuáles fueron sus

impresiones?

Efectivamente estuve allí y entiendo
que en el debate muchos hubieran

querido que esta ley integrara el

enfoque de la participación de la

mujer en la mecánica de la toma de

decisión y las cuotas de una forma

más específica y clara. Yo estuve

escuchando el debate de la ley y

todos los partidos están de acuerdo

y, políticamente es correcto e

indispensable que así sea, están de

acuerdo con que la mujer tenga una

cuota de participación mayor. Quiere decir claramente que hay una oportunidad, no se
ha alcanzado con esta ley de manera sistemática de dar la posibilidad y oportunidad a

la mujer de integrar con cuotas el sistema parlamentario, pero como ya dije, hay otras

maneras de hacerlo. En definitiva si hay un 52% de mujeres por qué no hay un 52% de

representación en el parlamento; no hemos sufrido por decisiones tomadas por parte

Grupo Parlamentario de Mujeres de El Salvador

de mujeres políticas, madres, abuelas, hermanas, colegas o amigas a nivel mundial; he
trabajado en países donde la violencia y el conflicto fueron radicales y no escuche

nunca hablar de mujeres que fueron parte de la toma de decisiones en ese sentido.

El Grupo Parlamentario de Mujeres terminará este período en 2012 con la
satisfacción de haber logrado todos los puntos de su agenda de trabajo. Cuáles

piensa que pueden ser los próximos temas a abordar desde una agenda

consensuada?

Pienso que el GPM definirá su visión para el próximo período. Desde el punto de vista
de la función parlamentaria será asegurarse que las leyes que se han aprobado sean

implementadas, hay una función de monitoreo que es fundamental, los parlamentarios y

las parlamentarias no solo tienen la función de legislar sino que también tienen que

asegurar que lo legislado sea puesto en práctica y de monitorear la aplicación de las

leyes: el 90% de un esfuerzo es encaminar un Plan Estratégico, una ley es un Plan

Estratégico sobre el cual hay consenso nacional. Pienso que buena parte del

Parlamento, no solo el GPM, deberán estar bien vigilantes y atentos para que las leyes

que se han aprobado no sean archivadas, porque será fundamental que estas leyes

tengan impacto no solo visible de comunicación en el Paramento, sino también en los

niños y las niñas que habitan en las viviendas precarias alrededor de todo el país en su

conjunto, y los que viven también afuera del país pues hay leyes que tienen impacto en

los salvadoreños y salvadoreñas que viven en el exterior.

Esto es clave, cómo hacemos que todos estos tecnicismos legales que a veces se
emplean lleguen a la población, a todas la población y en especial a las personas

que viven en caseríos en extrema pobreza, en áreas rurales o urbanas ¿Cómo

hacemos?

Yo pienso que también hay que traducir en un lenguaje simple el vocabulario
parlamentario que es vocabulario que no necesariamente todos y todas entendemos;

personalmente tengo a veces dificultades en entender tecnicismos, tenemos a veces

terminología muy compleja en el mundo de la burocracia y del montaje legislativo.

Tenemos que traducir y decir de manera simple a la población en relación a las leyes:

cuáles son los deberes pero también cuáles son los derechos de los unos y las otras y

de cada uno y cada una.

Eso es fundamental, si las leyes no se entienden existe un problema y de hecho yo

pienso que es fundamental a nivel parlamentario la difusión y el alcance a nivel territorial

de la comunicación legislativa, que es algo que se está haciendo pero que tiene que ser

fortalecido, toda la dimensión de comunicación a nivel parlamentario es un sector en el

cual hay que trabajar más. Si la gente no entiende los derechos y los deberes esto no

se puede implementar, pero si la gente entiende el significado de las leyes no solo el

significado de las leyes a nivel legislativo sino que a nivel en término de sustancia de

cómo afecta a la persona, entonces hay otra relación con el Parlamento. Pienso que la

acción legislativa es alcanzar a la gente, comunicar a la gente de manera más clara y

humana lo que es el trabajo parlamentario.

 
 

 

 

 

para el Desarrollo en El Salvador.

Entrevista por Alejo Campos
     

Deja una respuesta