
Doña Gilda Bolt, de origen nicaragüense, proviene de una familia
de once hermanos en donde el tema político está siempre sobre la
mesa. Con una formación muy fuerte en valores y compromiso con la
sociedad, su familia ha trabajado mucho en la zona norte, escuchando
nuevas ideas en temas de agricultura y producción ya que su vida
siempre ha estado vinculada a la tierra. Es madre de una hija, quién
recientemente ha regresado a su tierra natal Nicaragua con una segunda
Maestría cursada en Holanda en Desarrollo de Recursos para todo lo que
es temas ambientales.
Fue nombrada en el año 2007 por el presidente Daniel Ortega como
embajadora de ese país en El Salvador y concurrente en Belice. Gilda
trabaja por el fortalecimiento de las Relaciones Bilaterales con el
Salvador y en temas de la Integración Centroamericana, razón por la
que ha sido designada como Vice Ministra de Relaciones Exteriores para
atender temas de Integración Regional. Le abordamos para conocer un
poco más sobre este país que ha captado el interés del inversionista
internacional.
Qué hace que Nicaragua sea atractivo al inversionista?
Bueno, Nicaragua ha tenido las puertas abiertas a la inversión y un
marco jurídico para ello, que ha garantizado el Presidente Comandante
Daniel Ortega, lo cual significa que hemos exigido que ese marco
jurídico sea el que Nicaragua considera conveniente. No queremos
inversión que no estén de acuerdo con los planes de desarrollo.
Tenemos un plan de desarrollo humano que se planteó desde el 2007
al cual le hemos dado seguimiento con una visión estratégica para el
país.
En ese marco, la inversión tiene que desarrollarse de acuerdo a lo
que el país establece, las prioridades de país y entonces hasta
ahora la inversión ha aceptado tales condiciones, lo mismo que la
cooperación internacional. Sobre esto, la cooperación del desarrollo
existente con Europa o Estados Unidos, se fundamenta en base a esas
prioridades. Y de ahí nos podemos poner de acuerdo con la inversión en
la cooperación, a través de todo un proceso de negociación.
Hay una cosa muy importante en el tema de la inversión: en primer
lugar, existe un marco jurídico que establece los mecanismos para
la inversión extranjera y regional etc., pero también dentro del
país hay un acuerdo tripartito que incluye al “Gobierno, Empresario,
Sindicato”. Este acuerdo es una garantía al inversionista porque por
ejemplo, en la última negociación que se llegó con los sindicatos
es que en tres años, que son los periodos de negociaciones, se
establece ese acuerdo tripartito sobre el salario mínimo, el cual
está sujeto a revisión tres años después. Ese lapso le da un margen
al inversionista, al empresario, pequeño o mediano, para tener un
espacio donde se establecen las reglas del juego y después se revisa
de acuerdo a la productividad y también por supuesto al desarrollo
de la economía, porque si bien es cierto hay un acuerdo sobre el
salario mínimo, éste tiene que ver con la canasta básica, el costo de
la vida y la productividad obviamente de las propias empresas donde
laboran estos sindicatos. Entonces ese acuerdo tri partito ha sido
muy importante en la valoración de la inversión y del inversionista.
También es muy importante para cualquier empresario individual que
quiera hacer inversión en Nicaragua.
De hecho hay setenta y seis empresas Salvadoreñas que tienen inversión
en Nicaragua y son del gran capital y ya tienen bastantes años y han
continuado fortaleciendo su inversión y en los últimos tres años
cada vez más hay pequeños empresarios que han invertido en empresas
como por ejemplo de repuestos, autopartes o negocios vinculados a la
industria, tecnología existente en El Salvador. más bien la pequeña
empresa. Ese empresario que llega a poner repuestos o cosas de auto
partes, ese tipo de comercio que tiene que ver con tecnología que
tiene el Salvador, vinculadas a todo lo que es industria. En los
últimos años esas pequeñas empresas también se han estado trasladando
a Nicaragua, sin olvidar que el gran capital salvadoreño tiene una
gran inversión en Nicaragua y están invirtiendo bien respetando el
marco jurídico que Nicaragua tiene en este tema de inversión.
¿Cuáles son los grandes temas de agenda que comparten nuestros
países?
Con el Salvador tenemos una historia muy larga de relaciones, muy
buenas, que se han ido fortaleciendo, ya que tenemos un fuerte
comercio, intercambio de relaciones, de buenas prácticas; hemos estado
trabajando sobre el tema de productos lácteos, sobre el tema de
aduanas, que estamos avanzando y con el Salvador tenemos muchos temas
que trabajar ya que somos un país vecino, tenemos un área común que es
el Golfo de Fonseca y conjuntamente con Honduras hemos decidido hacer
del Golfo de Fonseca una zona de paz, desarrollo e inversión. Y con
el Salvador pues tenemos una fluidez de comunicación en donde hemos
estado fortaleciendo el área económica, áreas de intercambio de temas
de seguridad ciudadana que es importante para El Salvador y también
tenemos el tema que tiene que ver con migración y con población, que
existe tanto en Nicaragua como en el Salvador por esta historia común,
que nos ha llevado a tener población en ambos países.
Así es que tenemos mucho trabajo con el Salvador y esperamos también
seguir fortaleciendo en este período sobre estos temas, básicamente
ahora que Nicaragua está teniendo fuerte empuje de inversión y se
observa que los salvadoreños se están desplazando para Nicaragua para
hacer inversión privada apoyándose en el sistema jurídico que tiene
Nicaragua. Hay, por ejemplo cuatro plantas procesadoras de lácteos
de salvadoreños en Nueva Guinea, que produce el 60% del quesillo que
se le vende a El Salvador y también tenemos inversión en carnes de
exportación cuyos principales compradores son los Callejas quiénes
a través de sus supermercados distribuyen carne del Nuevo Carnic y
del Matadero San Martín. Estos son, digamos, nuestros compradores
privilegiados.
¿Con cuántos países tienen relaciones bilaterales?
Bueno nosotros tenemos, relaciones bilaterales establecidas con 139
países y tratados de libre comercio tenemos con Estados Unidos, con
México, con Centro América; es decir hay diferentes tipos de tratados
de libre comercio. Centro América está en el ALCA, pero también hemos
estado tratando de solventar los temas de lo que ha significado el
ALCA. Nicaragua está en una nueva etapa que es precisamente fortalecer
el comercio con los países del ALBA. En los países del ALBA hay
una gran diferencia que es el tema del comercio justo, comercio
complementario y comercio de intercambio de esos rubros en el cada
país tiene fortaleza y hace un intercambio con el que lo necesita o
el que lo promueve y nosotros estamos ya desde hace 10 años en ese
esfuerzo con los países del ALBA. Eso ha significado precisamente que
Nicaragua ha diversificado el comercio. Ahora tenemos mayor comercio
con Venezuela, con Ecuador, Bolivia, algunas cosas con Argentina,
Uruguay. Nicaragua con el ALBA ha diversificado y fortalecido el área
de comercio justo y complementariedad que es lo que prioriza ALBA,
pero eso no significa que nosotros no mantenemos nuestros compromisos
con un aliado comercial que siempre ha sido importante en el área que
es Estados Unidos y también tenemos mucha fortaleza con Canadá y por
supuesto con la Unión Europea. Nicaragua fue el primer país que firmó
el Acuerdo de Asociación con Europa y esperamos también que se nos
abran nuevas alternativas de fortaleza de acuerdo a lo que estamos
discutiendo, porque hasta ahora se están discutiendo los reglamentos,
esto adicional de las relaciones bilaterales con países europeos.
¿Cuál es la fortaleza de Nicaragua?
Nicaragua es un país agrícola eminentemente. Tiene una gran extensión
de tierra y somos básicamente productores de café, frijoles, maíz,
azúcar, banano y por supuesto tenemos una gran competitividad en
ganadería, pesca y minería.
¿Están explotando las minas?
Ahora se está trabajando para encontrar mejores mecanismos y mejores
prácticas para el tema de la explotación. Canadá tiene una fuerte
inversión en minería.
Nuestra Costa Caribe presenta grandes posibilidades de recursos
porque tiene una gran masa de la biosfera y nosotros hemos declarado
toda esa zona como área protegida. Entonces eso también hay que
vincularlo a la explotación de la minería y esos son los cambios que
se han hecho a partir del 2007 en una revisión de todo el sistema
ambiental y explotación, que sí se requiere para cualquier país, pero
también hay que respetar y proteger el medio ambiente y hacer una
producción que sea amigable y aceptable para lo que es la economía del
país.
Ahora estamos en vías de construir un canal interoceánico del cual la
empresa Environmental Resource Management (ERM) concluyó finalmente
los estudios sobre suelo, agua, biodiversidad, flora, fauna, aire,
entre otros, así como el estudio social y cultural. Se prevé adicional
la realización de 6 sub-proyectos: Canal (incluyendo las esclusas),
dos Puertos, una Zona de Libre Comercio, Centros de Vacaciones, un
Aeropuerto Internacional y varias carreteras. Además, la construcción
de una central eléctrica, fábrica de cemento, fábrica de acero y
otras instalaciones relacionadas para garantizar la finalización con
éxito del Canal dentro de 5 años. La longitud total del Gran Canal
Interoceánico será de 278 kilómetros aproximadamente.
Nicaragua tiene una ruta establecida y esta es una obra que requiere
de todo el esfuerzo de la región, de los empresarios constructores
de El Salvador, de los transportistas de Guatemala, del conocimiento
técnico de Costa Rica, del conocimiento ya acumulado de Panamá y
también del trabajo de Honduras, ó sea que nosotros creemos que este
canal interoceánico no sólo es para Nicaragua sino para la región y
necesitamos realmente que toda la región esté informada y estamos
seguros que van a estar interesados porque significa un trabajo
de producción y de productividad para la región; además, estamos
convencidos que va a cambiar la visión y cara de Nicaragua en términos
de economía, porque se necesita mucho trabajo mucha inversión, pero
también mucha mano de obra calificada y eso significa que Nicaragua se
está disponiendo para preparar el recurso humano que le permita apoyar
esta gran obra que estamos seguros que efectivamente será una parte
muy importante para el desarrollo económico de Nicaragua.
¿A cuánto asciende esta inversión?
Bueno, hablamos de 40 mil millones en seis años y ya llevan 100
millones de inversión en estudios de factibilidad y adicional a la
empresa China HKND, hay empresas interesadas de Holanda, Inglaterra,
Bélgica, Australia, USA entre otras y empresas locales, involucradas e
interesadas en esa gran inversión
La idea de construir un canal interoceánico por Nicaragua no es
nueva, lo nuevo es que es producto de una decisión soberana de
Nicaragua y que se va a construir, con todos los estudios y cuidados
fundamentales, cuidando los intereses de Nicaragua, de su ambiente y
de todas sus habitantes.
¿Qué avance ha tenido el tema de petróleo?
Bueno, esa es una investigación que todavía está haciéndose. Como
usted sabe, nosotros hemos ampliado nuestra plataforma después de
que la Haya resolvió darnos la justa resolución sobre el tema de
Plataforma Marítima, que era un diferendo con Colombia. Nosotros ahora
hemos ampliado nuestra área física en mar Caribe y esperamos que
esas investigaciones que inició Colombia sean útiles para Nicaragua.
Creemos que vamos a ampliar nuestra capacidad de pesca y de insumos
marítimos, pero también tenemos la posibilidad de ampliar estudios
que signifiquen efectivamente tener la posibilidad de petróleo, pero
eso todavía no está verificado, Sin embargo, si se comprobara la
existencia de petróleo, siempre es una opción que un país no puede
negarse así mismo, pero le quiero decir que nosotros en Nicaragua
nos hemos convertido en el país número catorce en el mundo con mayor
inversión en energías alternativas. Tenemos una fuerte inversión
en energía eólica, en hidroeléctricas, en geotermia, con el fin de
depender menos de la energía producida con petróleo y esperamos para
el 2016 haber cambiado la matriz de generación de energía, pasando a
un 76% de energía producida limpia y proveniente de fuentes renovables
y producir un 24% con energía proveniente del petróleo. Así que sería
una discusión seguramente de futuro ese tema del petróleo, que siempre
es necesario obviamente y habrá que ver realmente qué posibilidades
tenemos, cuál sería esa inversión o si habría capacidad para hacer la
inversión cuando ya estén los estudios realizados.
Y para concluir ¿Será posible al fin hacer la Unión Centro Americana?
Nicaragua es convencida de la integración, promueve fuertemente que la
región debe tener integralidad, promovemos esto dentro del sistema de
la Integración Centro Americana y del Caribe. Uno de los puntos más
importantes de la región es que todo lo hagamos por consenso, que nos
respetemos unos a otros y que encontremos más puntos que nos unan para
trabajar y avanzar. Si estamos avanzando, se requiere -por supuesto-
trabajo de coordinación, de consenso, de negociación, pero creo que
la región va avanzando.
Hace cinco años la región tenía apenas un balance comercial de cuatro
mil millones de dólares por ejemplo, entre comercio interregional y
ahora ya tenemos once mil millones de dólares de valor de balance
de comercio interregional. Eso significa que hay un avance y este
tema ahorita por ejemplo, uno de los más importantes es de los que
estamos discutiendo. En Diciembre tenemos que sentar pauta sobre la
Unión Aduanera. Eso va a significar un esfuerzo enorme de todos los
países y fundamentalmente hay ya un bloque conformado para avanzar
más rápido con los países llamados del CA4, integrado por Guatemala,
Honduras, Nicaragua y El Salvador, que podemos avanzar y apuntalar
esa Unión Aduanera y eso va a significar un esfuerzo grande para la
región que significa unir voluntades políticas, empresariales, y yo
creo que uno de los temas que Nicaragua promueve es precisamente que
el empresariado de la región debe tener una visión más integrada y
hablar también de convenios sociales, hablar de la integración social
laboral, hablar de la integración social de salud, cada vez hacer una
inversión más amigable con el medio ambiente. Nuestras poblaciones
demanda cambios y transformaciones y Nicaragua promueve eso y el
Salvador también.
Por Norma de Francia
para revista Raices