
El nacimiento poco común llamó la atención de viveristas y guardarrecursos de la zona, pues es la primera vez que hay un nacimiento de esta especie en esa playa.
Los neonatos de tortuga marina podrían compararse al tamaño de la palma de una mano, mientras que el resto son mucho más pequeñas.
De acuerdo con Wilfredo Castro, guardarrecursos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), pasaron 60 días para que eclosionaran los huevos, los cuales fueron sembrados en agujeros especiales y donde se procuró una temperatura entre 25 y 27 grados Celcius.
La baule es la única tortuga marina sin caparazón duro y en su edad adulta pues alcanzar un tamaño de hasta 175 centímetros. Su piel es típicamente negra y moteada con blanco. El caparazón tiene siete crestas o quillas prominentes, con una forma aerodinámica y ligeramente flexible.
La liberación estuvo a cargo de los guardarrecursos del MARN y personal técnico de FUNDARRECIFE. La ministra de Medio Ambiente, Lina Pohl, dijo que este es un resultado del programa de Conservación de Tortugas Marinas.
Esta especie anida en El Salvador durante la estación seca y esta es la quinta anidación reportada durante 2015. Entre noviembre del año pasado y enero de este año se reportaron aproximadamente 39 anidaciones de estas tortugas marinas.
Conservación de las tortugas marinas
La baule es una de las cuatro especies de tortugas marinas que anidan en la costa del país, además de la golfina, la prieta y la carey.
Esta especie está en peligro crítico de extinción, con una disminución del 80% de su población global en los últimos 10 años, según la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
Solo una de cada 1,000 tortugas marinas nacidas, sobrevive para llegar a la madurez.
La incubación artificial de huevos ha contribuido a incrementar las poblaciones, ya que la incubación in situ es menos exitosa por los depredadores naturales como hormigas, cangrejos y perros.
La tortuga marina es una especie emblemática que estimula la actividad turística en el país, contribuye a la generación de ingresos para las familias de bajos ingresos de la zona costera y es indicador de la salubridad de los ecosistemas costero marinos.
Además, contribuye al control de especies de animales y plantas que son parte de su dieta alimenticia como las medusas y es utilizada para la investigación y educación en el país.
En las diferentes playas de la costa salvadoreña, organizaciones no gubernamentales y locales, con el apoyo del MARN, promueve actividades de conservación y protección de las tortugas marinas a través de proyectos de incubación.