
De enero a julio 2012, las exportaciones de El Salvador totalizaron US$3,197.5 millones, registrando una tasa de crecimiento negativa de -1.5% anual, respecto del mismo período del año 2011, informó la Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas del Banco Central de Reserva de El Salvador. Los productos tradicionales mostraron una reducción de -20.2% anual en sus exportaciones. Esta baja estuvo influenciada por las ventas de café que disminuyeron en 34.3%, aunque el precio promedio del quintal del grano se mantuvo 12.6% arriba del precio registrado a julio 2011. El precio pasó de US$202.87 en julio de 2011 a US$228.41 el quintal, en julio de 2012 y el volumen de café exportado se redujo en 41.7% anual, equivalente a 781 mil quintales. Las exportaciones totales, excluyendo café, crecieron 2.9% anual, agregó la fuente. El impacto de la reducción de las ventas del café en las exportaciones totales, se vio compensado por las exportaciones de azúcar, que alcanzaron US$138.4 millones, US$32.1 millones más que en igual período del 2011. Las ventas de camarón tuvieron un comportamiento similar al de 2011, indicó la Gerencia. Los productos no tradicionales vendieron US$2,138.5 millones, creciendo en 4.9% anual. Las exportaciones a Centro América totalizaron US$1,160.7 millones, es decir, crecieron en 7.7% anual. De este total, el 36.7% fue exportado a Honduras, el 36.0% a Guatemala y el 27.3% restante a Nicaragua y Costa Rica. Los productos destinados a fuera del área centroamericana exportaron US$977.8 millones, registrando un tasa de crecimiento de 1.9% anual. Los productos que registraron mayor monto exportado fueron: papel higiénico, envases de bebidas, productos de panadería, fuel oil, T-shirts de algodón, aceites y grasas lubricantes, bebidas gaseosas y no alcohólicas, bolsas de polímero de etileno y barras de hierro. La maquila exportó un total de US$670.7 millones, reduciéndose en 7.0% anual con relación a julio 2011. El principal socio comercial en este rubro continúa siendo Estados Unidos, con el 90.4% de la demanda, que equivale a US$606.5 millones; sin embargo, en este período, la demanda fue un 10% menor que en igual período de 2011. La maquila representó el 21% del total exportado por el país. Del total de productos maquilados, el 81.6% (US$547.5 millones) correspondió a materias textiles y sus manufacturas; el 18.4% restante a materias no textiles, en las que sobresalen los condensadores (chips), con US$104.9 millones, representando el 15.6% del total de maquila, señaló la fuente. Por otra parte, las importaciones totales ascendieron a US$6,153.6 millones. Los bienes de consumo registraron US$2,131.1 millones, 6.9% más que en el mismo período del 2011; dentro de éstos, los bienes no duraderos crecieron 6.1% anual y los duraderos 12.9%. Los bienes intermedios importaron US$2,826.2 millones, un 2.8% más que en igual período de 2011. Los bienes de capital registraron US$714.3 millones, con una baja de 1.1% anual, explicó la Gerencia. La factura petrolera fue de US$1,343.2 millones, a julio de 2012, elevándose en 31.2% anual. El precio promedio del barril de petróleo crudo cerró con US$114.34, comparado con US$106.30 por barril en julio de 2011. El volumen de crudo importado fue de 3,218.6 miles de barriles, registrando un incremento en el volumen de 4.6% anual. La Gerencia informa que la economía demandó un 30.7% más en gasolinas y el consumo de diesel se incrementó en un 43.6%, con relación al mismo período de 2011. El gas propano se redujo en US$10.5 millones, equivalentes a un 15.1% respecto a 2011 y en términos de volumen, las importaciones mostraron una mínima reducción de 0.2% respecto del 2011. El saldo de la balanza comercial presenta un déficit de US$2,956.1 millones, 8.4% mayor que a julio de 2011, concluyó la Gerencia. San Salvador, 28 de agosto de 2012.