
Salud
Las cucarachas recolectadas en hospitales de todo el mundo son portadoras de varios patógenos de importancia médica, incluidas bacterias resistentes a múltiples antibióticos como E. coli y P aeruginosa.[1] La mayoría de los estudios analizados (93 %) proviene de países en desarrollo, donde el impacto de este fenómeno es más alarmante por el uso excesivo de antibióticos y el mal control de plagas como las cucarachas.
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA 2020, examinando estudios publicados en el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2024. La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las principales bases de datos científicas, incluyendo LILACS, SciELO, Scopus, Web of Science y PubMed.
Se utilizaron informes de aislamiento e identificación de patógenos de importancia médica provenientes de cucarachas recolectadas en instalaciones hospitalarias, así como artículos que describen pruebas de susceptibilidad antibiótica en bacterias. Se incluyeron documentos científicos en formato de tesis, artículos o cartas al editor, publicados en inglés, español o portugués.
Se excluyeron artículos en los que falta el nombre científico de la especie de cucaracha recolectada y artículos de revisión.
Resultados
Se seleccionaron 43 artículos para la revisión después de examinar 1.105 registros iniciales y excluir 557 artículos duplicados, con casi un tercio de los artículos publicados en PubMed (31,4 %).
Se encontraron 6 especies de cucarachas en los 43 estudios analizados: Blattella germanica (64,4 %) y Periplaneta americana (62,7 %) fueron las más comunes. En 15 estudios (34,8 %), se capturó más de una especie de cucaracha en el mismo ambiente hospitalario.
Se identificó en cucarachas una predominancia de bacterias (79 %), seguidas por hongos (16,2 %), helmintos (11,6 %), protozoos (9,3 %) y virus (6,9 %). Las bacterias más frecuentes fueron Escherichia coli (22 artículos), Pseudomonas aeruginosa (11), Staphylococcus aureus y Enterobacter cloacae (10 cada uno), seguidas por Klebsiella oxytoca, K. pneumoniae y Enterobacter aerogenes (9 cada uno). Entre los hongos destacó Aspergillus niger, junto con especies de Candida, Mucor, Penicillium, Cladosporium y Rhizopus. Se identificaron helmintos como Enterobius vermicularis y Ancylostoma duodenale, y protozoos como Lophomonas blattarum y Entamoeba coli. Del total de 43 artículos, 20 (46,5 %) confirmaron la presencia de patógenos tanto en partes externas como internas de las cucarachas..
Se analizó la resistencia antimicrobiana en 79 % (34/43) de los estudios. Las bacterias Gram negativas fueron predominantes, destacando E. coli (51,2 % de los estudios), P. aeruginosa (25,6 %), E. cloacae (23,3 %), seguidas por K. oxytoca, K. pneumoniae y E. aerogenes (20,9 % cada una). Entre las Gram positivas, S. aureus fue la más relevante (23,3 % de los estudios). La resistencia se observó principalmente frente a penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, anfenicoles, tetraciclinas y quinolonas.
Enfoque clínico
«Las cucarachas presentes en hospitales de todo el mundo actúan como vectores de múltiples organismos patógenos, incluyendo bacterias, hongos, helmintos y protozoos causantes de enfermedades humanas. Su presencia en centros hospitalarios constituye un riesgo significativo para la salud pública, principalmente por su rol en la transmisión de infecciones asociadas a la atención médica y como reservorios de bacterias multirresistentes. Esta problemática es particularmente grave en países en desarrollo, donde el uso excesivo de antibióticos se combina con un control deficiente de estos insectos, que frecuentemente tienen acceso libre a las áreas de pacientes. La escasez de investigaciones sobre esta temática evidencia la necesidad de ampliar los estudios», reportaron los autores.
Fuente
El estudio fue publicado en versión electrónica el 4 de febrero de 2024 en Microorganisms, con el autor principal, Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, del Instituto de Patología Infecciosa y Experimental «Francisco Ruiz Sánchez», Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, en México.
Limitaciones
Identificación taxonómica incompleta de muchos microorganismos, descritos solamente a nivel de género, impidiendo determinar las especies específicas y su relevancia médica. Asimismo, se limitó a examinar la resistencia antimicrobiana en bacterias, omitiendo el análisis de la resistencia en hongos y parásitos de importancia médica.
Conflicto de interés
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Referencias
CRÉDITOS Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2025 WebMD, LLC
Citar este artículo: Las cucar