La Ecohidrología: aportes concretos al desarrollo sostenible - Periódico EL Pais

La Ecohidrología: aportes concretos al desarrollo sostenible

La Ecohidrología: aportes concretos al desarrollo sostenible

Del 12 al 14 de agosto pasados se dieron cita 22 participantes de 12 países de América Latina para el curso sobre “Ecohidrología y su aplicación práctica».

Entre los asistentes se encuentran representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Perú y Uruguay. El curso fue organizado por el Programa HIdrológico Intergubernamental de la UNESCO en América Latina y el Caribe (PHI-LAC). Este curso, que reunió a gestores públicos, tomadores de decisión y profesionales de la academia, tuvo lugar en el Centro de Formación AECID de Santa Cruz de la Sierra. Bolivia. El mismo se brindó en el marco del proyecto de cooperación entre el PHI-LAC de la UNESCO y la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) para el fortalecimiento de capacidades en la región de América Latina y el Caribe en seguridad hídrica.  

La Ecohidrología, una ciencia que combina biología e hidrología, busca desarrollar metodologías sostenibles para la gestión de recursos naturales al entender las relaciones entre procesos hidrológicos y biológicos en diversas escalas, desde la molecular hasta la de cuenca. Su objetivo es mitigar impactos y potenciar el equilibrio ecológico de las cuencas hidrográficas, considerando aspectos como agua, biodiversidad, servicios ecosistémicos, resiliencia climática y patrimonio cultural. El PHI de la UNESCO respalda la investigación y la implementación de soluciones eco-hidrológicas en sitios demostrativos, aplicando enfoques innovadores en la gestión de recursos hídricos desde 2011. Este curso es parte de los esfuerzos del grupo de trabajo del PHI-LAC sobre Ecohidrología por impulsar la implementación de nuevos sitios en la región, que permitan gestionar de manera segura el agua, con un enfoque que incorpore las dimensiones ecológicas y sociales. 

El curso inició con la apertura por parte de José Ignacio Ayala Andrés, director del Centro de Formación AECID en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Miguel Doria, hidrólogo regional del Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe de la UNESCO, Virginia Barbancho, representante de la Secretaría Técnica Permanente de la Conferencia de Direcciones y Autoridades Iberoamericanas del Agua (CODIA) y de Marco Albarracín, coordinador académico del curso y director ejecutivo de la Fundación Ecohidrológica, de Ecuador. 

Los ponentes Francisco Riestra (Chile), integrante del Grupo de Trabajo de Ecohidrología en LAC y del Comité Nacional PHI de Chile, y Deimar Fernández (Bolivia), de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija, Bolivia, estuvieron a cargo junto a Marco Albarracín (Ecuador) de llevar adelante las presentaciones de los 3 días de curso. 

Se trabajaron conceptos como el de regulación dual entre los aspectos hidrológicos y bióticos dentro de una cuenca hidrográfica; la era del Antropoceno y las consecuencias de la acción del ser humano, los caudales ambientales y los aspectos relacionados a las concesiones y fiscalizaciones, así como también se presentó los Sitios Demostrativos de Paltas Catacocha en Ecuador y de Quebrada Parque en Chile. Los participantes también tuvieron la oportunidad de ver cómo realizar una candidatura de Sitio Demostrativo de Ecohidrología de la UNESCO, hacer trabajos en equipo y realizar presentaciones para recibir devoluciones de los profesores, así como también para plantear dudas. 

También tuvieron lugar las intervenciones de Ramiro Pillco Zolá, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Ecohidrología para la Gestión Sostenible del Agua de la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, sobre un sistema de monitoreo integral de la producción de quínoa en el país, los factores que influyen en la desertificación del altiplano, y las alternativas sostenibles que existen para su cultivo; de Anel Rojas, del Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia, sobre cuencas pedagógicas; de Arnoldo Font Nájera, del Centro Regional Europeo de Ecohidrología, sobre la importancia de las bacterias en tecnologías aplicadas al ambiente; de Sergio Martos Rosillo, del Instituto Geológico Minero de España, sobre la recarga gestionada de acuíferos y la siembra y cosecha del agua; y de Maiara Soares, Coordinadora del programa “Juntos Pelo Araguaia” del Instituto Espinhaço de Brasil, sobre los sitios demostrativos del país.