Declaraciones del secretario de Estado Marco Rubio durante una visita a “Aeroman” - Periódico EL Pais

Declaraciones del secretario de Estado Marco Rubio durante una visita a “Aeroman”

SECRETARIO RUBIO: Quiero decir, en primer lugar, es genial esta visita. Esto es, el 25 por ciento de nuestra capacidad para reparar aviones en el Hemisferio Occidental, ustedes están parados en el lugar donde se hace. Y este es el tipo de desarrollo que se necesita no solo para evitar la migración, sino para construir una clase media en países de todo el mundo, todo ello impulsado por el sector privado. Es una de las razones por las que quise venir aquí: un clima de inversión muy favorable. El presidente Bukele, a quien conozco desde hace mucho tiempo, ha hecho un excelente trabajo proporcionando seguridad y estabilidad. Esto no sería posible sin eso y ha invitado no sólo a la existencia de estas empresas, que llevan aquí mucho tiempo, sino a su crecimiento, a su expansión. Y si nos fijamos en los empleos, este es el tipo de puesto de trabajo que queremos crear también en Estados Unidos. Son empleos excelentes, bien remunerados y cualificados. Y es el tipo de cosas que uno espera ver más por todo el hemisferio. Es un lugar estupendo, impresionante para visitar.

Responderé un par de preguntas porque, ya sé que estamos retrasados, pero…

PREGUNTA: ¿Puede hablarnos sobre USAID, que está pasando en USAID y cómo afecta a (inaudible)?

SECRETARIO RUBIO: Bien, miren, saben, mi frustración con USAID se remonta a mi época en el Congreso. Es una agencia que no responde en absoluto. Se supone que debe responder a las directrices políticas del Departamento de Estado y se niega a hacerlo. Así que las funciones de USAID, hay muchas funciones de USAID que van a continuar, que van a ser parte de la política exterior estadounidense, pero tienen que estar alineadas con la política exterior estadounidense.

Dije muy claramente durante mi audiencia de confirmación que cada dólar que gastemos y cada programa que financiemos estarían alineados con los intereses nacionales de Estados Unidos. Y USAID tiene una historia de ignorar eso y decidir que de alguna manera son una organización benéfica global separada del interés nacional. Son dólares de los contribuyentes.

Y por eso me preocupan mucho estos informes de que no han querido cooperar con personas que hacen preguntas sencillas sobre qué hace este programa, quién recibe el dinero, quiénes son nuestros contratistas, quién está financiado. Y ese tipo de insubordinación hace imposible llevar a cabo el tipo de revisión madura y seria que creo que debe tener la ayuda exterior en general. Estamos gastando dinero de los contribuyentes. No son dólares de donantes. Son dólares de los contribuyentes, y le debemos al pueblo estadounidense la garantía de que cada dólar que gastamos en el extranjero se destina a algo que promueve nuestro interés nacional. Y hasta ahora, muchas de las personas que trabajan en USAID simplemente se han negado a cooperar.

PREGUNTA: ¿Está usted actualmente encargado de USAID? Está usted en funciones…

SECRETARIO RUBIO: Soy el director en funciones de USAID. He delegado esa autoridad en otra persona, pero sigo en contacto con él. Y, de nuevo, nuestro objetivo era alinear nuestra ayuda exterior con el interés nacional. Pero si uno va misión tras misión y embajada tras embajada por todo el mundo, a menudo encontrará que en muchos casos USAID participa en programas que van en contra de lo que estamos intentando hacer en nuestra estrategia nacional con ese país o con esa región. Eso no puede continuar.

USAID no es una entidad no gubernamental independiente. Es una entidad que gasta el dinero de los contribuyentes y tiene que gastarlo, como indican los estatutos, en consonancia con las directrices políticas que reciben del Secretario de Estado, del Consejo de Seguridad Nacional y del Presidente. Llevamos 20 o 30 años intentando reformarla, pero se niega a hacerlo, se niega a cooperar. Cuando estábamos en el Congreso ni siquiera podíamos obtener respuestas a preguntas básicas sobre los programas. Eso no continuará. Eso no va a continuar.

PREGUNTA: Elon Musk acaba de calificarla de organización terrorista. ¿Cree usted eso?

SECRETARIO RUBIO: Ya le he explicado mis problemas al respecto, que se remontan a mi época en el Congreso. Les hacíamos preguntas: a quién financia este programa, quién recibe el dinero; no se lo diremos, no hace falta que se lo digamos, somos apolíticos. Mire, la política exterior estadounidense no es apolítica. La política exterior estadounidense es para…es para promover los intereses de Estados Unidos. Si alguien quiere gastar dólares apolíticos, deberían gastar dólares privados. Puede fundar una organización benéfica y financiar a quien quiera. Pero si se va a gastar dinero de los contribuyentes, entonces se tiene que gastar para promover los intereses nacionales de Estados Unidos. Eso es exactamente lo que dije en mi audiencia de confirmación. Y esta no es mi frustración. Esta frustración ha existido durante casi un cuarto de siglo y dos, múltiples administraciones que han pasado por este desafío. Va a parar y va a terminar.

PREGUNTA: ¿Puede decirnos algo sobre la conversación respecto al canal que tuvo ayer con el presidente panameño? Está usted…

SECRETARIO RUBIO: Bien, tuvimos una conversación franca. Lo que yo…

PREGUNTA: Correcto, pero quiero decir…

SECRETARIO RUBIO: Lo que le expresé al presidente Mulino, que, mire, es amigo de Estados Unidos. Lo es. Es amigo de Estados Unidos. Panamá es un fuerte socio y aliado de Estados Unidos.

Como ha dicho el Presidente, cuando entregamos el canal se lo entregamos a Panamá. No se lo entregamos a China. Así que se llega allí, y los chinos controlan ambas entradas al puerto, ambas entradas al puerto. Tenemos la obligación, según el tratado, de proteger el canal si es atacado, pero nuestra Armada paga tasas por pasar por allí.

Por eso expresé mi frustración. Y, de nuevo, comprendo que se trata de una cuestión delicada con Panamá. No queremos tener una relación hostil o negativa con Panamá. No creo que sea así. Y… pero tuvimos una conversación franca y respetuosa, y espero que dé frutos y resultados en los próximos días.

PREGUNTA: ¿Pero usted, está satisfecho o al menos le alienta su respuesta sobre que estudiará el asunto y en especial con contratos (inaudible)?

SECRETARIO RUBIO: Bien, hizo algunos anuncios respecto a la Ruta, si la iniciativa de la Franja y la Ruta, lo cual es bueno.

PREGUNTA: Correcto.

SECRETARIO RUBIO: Quiero decir, es el primer país de América Latina…. occidental… que termina su relación con la “Franja y la Ruta”. Hacemos muchas otras cosas con Panamá que van más allá del canal. Es decir, han sido un gran socio para frenar la tasa de migración en el Darién, que cruzan a través de la zona del Darién y similares.

Creo que ha sido una buena visita. Obviamente, todavía hay más trabajo por hacer allí y… pero creo que fue una muy buena visita y una visita que valió la pena y muy respetuosa… y creo que va a lograr cosas potencialmente muy buenas que disipen las preocupaciones que tenemos. Pero el tiempo lo dirá. Ya veremos. Pero me sentí bien al respecto.

PREGUNTA: (Inaudible) ¿Aranceles México?

PREGUNTA: ¿Cuál fue su papel en México, el acuerdo con México se suspende? Puede hablar un poco….

SECRETARIO RUBIO: Bien, van a enviar 10.000…

PREGUNTA: ¿Su papel?

SECRETARIO RUBIO: Si, van a enviar 10.000 agentes fronterizos. El Presidente ha expresado su frustración por el flujo de fentanilo y la inmigración ilegal. Así que es un buen paso, por lo que el Presidente, creo, lo ha ampliado un mes más. No estuve en la llamada, pero entiendo que fue una buena llamada con la presidenta Sheinbaum.

Y queremos tener una buena asociación con México. Siempre será nuestro vecino y… es un país con el que hacemos muchas cosas. Pero tenemos preocupaciones legítimas sobre la presencia, no sólo existente, sino en rápido crecimiento, de peligrosos cárteles, que en algunos casos operan como gobiernos en partes de México. Es un enorme desafío a la soberanía de México como Estado.

Por eso queremos ser buenos socios en este sentido. Creo que el despliegue de 10.000 guardias nacionales del lado mexicano es una muy buena señal. No estoy seguro de que resuelva todas las cuestiones que se plantearon, porque más allá de eso hay algunas cuestiones de desequilibrio comercial que el Presidente quiere abordar. Pero, obviamente, ya han visto el resultado de eso.

PREGUNTA: ¿Viajará a México? ¿Viajará a México para hablar…?

SECRETARIO RUBIO: ¿Viajaré a México? Seguro que sí, pero no tenemos previsto hacerlo como parte de este viaje. Obviamente, las cosas pueden cambiar en cualquier momento. Pero ahora mismo, he estado en contacto con su secretario de Exteriores. Hemos entablado una relación bastante buena, y estoy seguro de que hablaremos o nos veremos con él muy pronto, pero no será… en este momento, no hay planes para este viaje. Y sé que algunos de ustedes que viajan con nosotros quieren saber la respuesta, pero no tenemos planes en este momento.

PREGUNTA: Sr. Secretario, sobre el dinero que USAID gasta y que es criticado por ser una entidad benéfica, creo que usted usó esa expresión, o para el bienestar para los países pobres, los defensores de USAID y algunos miembros del Congreso dicen que es en interés nacional de Estados Unidos, que promueve la estabilidad o favorece la buena voluntad hacia Estados Unidos en el extranjero. ¿Cuál es su reacción al respecto? ¿Cree que USAID hace mucho de ese trabajo pero tiene problemas con algunos de los gastos específicos?

SECRETARIO RUBIO: Bueno, mi cuestión, como he dicho, es que sí, hay cosas que USAID… que hacemos a través de USAID que debemos seguir haciendo y que seguiremos haciendo, pero todo lo que hacen tiene que estar en consonancia con los intereses nacionales y la política exterior de Estados Unidos. Y la actitud que USAID ha adoptado a lo largo de los años es no, somos independientes del interés nacional, financiamos programas independientemente de que estén alineados o no con la política exterior. Eso es ridículo. Son dólares de los contribuyentes. Cada céntimo que gastemos en ayuda exterior debe estar en consonancia con el interés nacional y la política exterior de Estados Unidos.

No se trata de poner fin a los programas de USAID en sí. Hay cosas que hace que son buenas y hay cosas que hace sobre las que tenemos serias preguntas. Se trata de su funcionamiento como entidad. Y se supone que deben seguir las directrices del Departamento de Estado, las directrices políticas. Y no lo hacen. No sólo no siguen las directrices políticas, sino que se muestran totalmente reacios a cooperar cuando se hacen preguntas, cuando se intenta averiguar qué hace este programa, a quién se destina el dinero, por qué se financió, por qué estamos haciendo esto, por qué no se coordina con la embajada o el Departamento de Estado. Su actitud es que no tenemos que responder ante ustedes porque somos independientes; no respondemos ante nadie. Pues bien, eso no es cierto y dejará de ser el caso.

Está bien, gracias a ustedes.