Ayuda en Acción y el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes indican sobre un aumento de las necesidades de asistencia humanitaria y protección para la infancia migrante en América Latina - Periódico EL Pais

Ayuda en Acción y el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes indican sobre un aumento de las necesidades de asistencia humanitaria y protección para la infancia migrante en América Latina

? Un estudio de Ayuda en Acción y el Instituto Interamericano del Niño, Niña

y Adolescentes (IIN) revela algunos de los riesgos que enfrentan miles de  niños y niñas en rutas migratorias.

? En la región, cuatro de cada diez migrantes son menores de edad.

San Salvador, 3 de abril de 2025. La infancia migrante en América Latina se encuentra  en una situación de extrema vulnerabilidad, expuesta a múltiples formas de violencia,  explotación y discriminación.

La falta de procesos de regularización migratoria agrava esta situación, impidiendo que miles de niños y niñas accedan a derechos  fundamentales como la educación y la salud. Así lo indica el informe ‘Infancias en  Movilidad Humana’, realizado por Ayuda en Acción y el Instituto Interamericano del  Niño, Niña y Adolescentes (IIN), organismo especializado de la Organización de  Estados Americanos.

El estudio señala que el número de niños y niñas en situación de movilidad humana va en aumento en la región. En todo el mundo, las infancias representan el 13% de la población migrante, pero en América Latina y el Caribe llegan a ser el 25%. Esta realidad responde a una serie de condiciones de vida –violencia, pobreza o cambio climático- que han empujado a millones de personas a dejar sus países de origen en busca de oportunidades. Además, el número de infancias y familias retornadas está creciendo en los últimos meses exponencialmente por las políticas de deportaciones  masivas de EEUU. Con este crecimiento, también están aumentando las necesidades  de asistencia humanitaria básicas y las necesidades de protección de derechos. Riesgos y violencias en las rutas migratorias en América Latina

El documento detalla cómo los niños y niñas migrantes enfrentan riesgos  extremos durante las rutas migratorias en la región de América Latina: desde la trata  de personas y la explotación sexual hasta la separación familiar y la falta de acceso a  servicios básicos. «Cada día, miles de niños, niñas y adolescentes cruzan las fronteras  en nuestra región, como respuesta desesperada ante la pobreza extrema, la violencia e inseguridad y las manifestaciones del desequilibrio climático, sólo para encontrarse  con rutas plagadas de peligros y sistemas de protección desafiados al extremo.  Intercambiar buenas prácticas y tejer la protección es tarea de todos», advierte María Julia Garcete, Directora General del IIN-OEA.

Durante las rutas migratorias, la ausencia de espacios de alojamiento seguros, la  dificultad para acceder a medios de transporte adecuados y la falta de asistencia  humanitaria son problemáticas recurrentes. En muchas zonas fronterizas, los servicios  de protección son limitados o inexistentes, lo que deja a la infancia migrante sin  recursos básicos para su bienestar. Esta situación es especialmente grave para las  infancias no acompañadas, que enfrentan una vulnerabilidad aún mayor, según destaca el estudio.

Las organizaciones también mencionan sobre el efecto de medidas ante las restricciones de visado y el flujo migratorio. «Las políticas restrictivas no disuaden la migración, solo la hacen más peligrosa», advierte Antonio Josué Díaz, coordinador  del estudio por parte de Ayuda en Acción.

Medidas urgentes para proteger a la infancia Ante esta situación, Ayuda en Acción y el IIN solicitan en general adoptar políticas urgentes para proteger a la niñez migrante. Entre las principales recomendaciones del informe se incluyen:

Acelerar los procesos de regularización migratoria y eliminar barreras burocráticas para que los menores tengan acceso a derechos básicos y condiciones de vida  dignas.

2. Garantizar protección y asistencia humanitaria, asegurando atención integral en frontera, incluyendo espacios seguros y apoyo psicosocial.

Crear sistemas de protección especializados para las infancias no acompañadas, con espacios seguros en zonas fronterizas.

4. Promover la inclusión educativa y socioeconómica, implementando programas de inserción escolar y laboral para niños, niñas y sus familias.

Combatir la xenofobia con campañas de sensibilización sobre migraciones.

6. Reforzar los programas de acompañamiento emocional y reinserción social, educativa y comunitaria de las infancias retornadas.

Acompañamiento a largo plazo y buenas prácticas

El estudio también analiza el trabajo de Ayuda en Acción en la región, que apoya a la población migrante bajo un modelo de acompañamiento a largo plazo, participando en dinámicas sociales, económicas y políticas y facilitando la construcción conjunta de soluciones. Esto se lleva a cabo mediante el concepto de triple nexo, que articula la acción humanitaria, el desarrollo y la promoción de la convivencia y la cultura de paz.

A pesar del panorama, el estudio destaca iniciativas exitosas que podrían replicarse:

? Las defensorías comunitarias en El Salvador, donde líderes locales protegen a niños, niñas y adolescentes en riesgo

? Las rutas escolares seguras en Cúcuta (Colombia), que permiten a infantes venezolanos asistir a clases sin miedo

? Los programas de cultura de paz y los puntos de atención en fronteras. Por su parte, el IIN coopera con los gobiernos de los estados miembros de la OEA para promover el desarrollo de actividades e instrumentos técnicos que contribuyan a la protección integral de los derechos de la adolescencia y la infancia. En los últimos años, el IIN ha desarrollado una amplia gama de acciones orientadas a aportar al fortalecimiento de las capacidades de actores claves, para garantizar la promoción, protección y ejercicio integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en situación de movilidad humana en la región, como son las instancias de formación, espacios de participación infantil y adolescentes, el intercambio con enlaces técnicos de los Estados y la elaboración de documentos y divulgación de diversas problemáticas que transversalizan a esta población.