OPS y CEPAL instan a AL a gastar más en salud en pro de economía - Periódico EL Pais

OPS y CEPAL instan a AL a gastar más en salud en pro de economía

La crisis sanitaria provocó en 2020 la mayor contracción económica en 120 años en una región que ya arrastraba un bajo crecimiento.

    Latinoamérica debe aumentar el gasto público en salud para avanzar en la recuperación económica de la crisis provocada por COVID-19, urgieron este jueves (14.10.2021) la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).La pandemia reveló la «interdependencia» que existe entre la dimensión sanitaria y la económica, y mostró que es «imperioso» para la región aumentar el gasto público en salud para asegurar un repunte sostenible, señalaron ambos organismos de las Naciones Unidas en un informe conjunto.

«Es hora de transformar los sistemas de salud de América Latina y el Caribe con base en un enfoque de atención primaria de salud, para acelerar la recuperación», afirmó Carissa Etienne, directora de la OPS, al presentar el reporte.

«El año pasado sosteníamos que sin salud no hay economía y hoy reiteramos que sin salud no habrá recuperación económica sostenible», dijo por su parte Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL.

En América Latina y el Caribe, el promedio del gasto público en salud es de 3,8 por ciento cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda 6 por ciento.

Solo dos países superan ese 6 por ciento: Cuba y Uruguay. Argentina, Costa Rica y Colombia se acercan, pero la gran mayoría de los 49 países y territorios de la región están muy por detrás, señala el informe.

Además, la situación es muy desigual. Mientras el gasto total en salud (publico y privado) en Cuba y Uruguay supera los 2.000 dólares per cápita, con una proporción del gasto público superior al 70 por ciento (cercana a la de los países de la OCDE), en Haití, Honduras y Venezuela está muy por debajo de los 500 dólares, con una proporción pública inferior al 50 por ciento.

«El subfinanciamiento se refleja en la baja capacidad de los sistemas de salud», señaló Bárcenas durante una videoconferencia. «No tenemos ni las camas suficientes, ni los médicos suficientes».

La salud contribuye al desarrollo económico y sostenible

En la región, la disponibilidad promedio es de 20 médicos por cada 10.000 habitantes, lejos de la media de 35 por cada 10.000 habitantes de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y de los 30 recomendados por la OMS, según el informe.

Por si fuera poco, «el alto gasto de bolsillo es tremendo», indicó Bárcena. Este rubro representa en promedio en la región el 33,6 por ciento del gasto total en salud, mientras en los países de la OCDE es de 21 por ciento.

Destacó sin embargo los casos de Cuba, Colombia, Uruguay, con gastos de bolsillo de salud de 11, 15 y 17 por ciento del total, respectivamente, menores al resto de la región. En contraposición, en Guatemala, Granada y Honduras superan el 50 por ciento.

Bárcenas valoró en particular el papel del Estado, que consideró fundamental para impulsar el fortalecimiento y reconstrucción de los sistemas de salud.

«Necesitamos que nuestros gobiernos acepten que la salud no es meramente un sector social, sino que contribuye al desarrollo económico y sostenible», enfatizó Etienne.

La crisis sanitaria provocó en 2020 la mayor contracción económica en 120 años en una región que ya arrastraba un bajo crecimiento. Y si bien la CEPAL estima una expansión del PIB regional de 5,9 por ciento en 2021, advierte que no será suficiente para recuperar el nivel de 2019.

A esto se suma un avance lento y desigual de los procesos de vacunación en la región: en promedio, en América Latina y el Caribe solo un 39 por ciento de la población cuenta con esquema completo de vacunación.

Y la situación no va a mejorar en el corto plazo. Según el informe, 11 países podrían tener disponibilidad para inmunizar completamente al 70 por ciento de su población entre fines de 2021 y mediados de 2022; siete países podrían hacerlo para fines de 2022 y 15 países estarían en esas condiciones recién en 2023.

mg (afp, Cepal)

Fuente DW