DIALOGOS DEL BICENTENARIO - Periódico EL Pais

DIALOGOS DEL BICENTENARIO

Las actividades comenzarán mañana en el CCE con la charla sobre “La danza de moros y cristianos”
 
 
La Academia Salvadoreña de la Historia con el auspicio y plena cooperación del Centro Cultural de España, presenta un ciclo de charlas, conferencias y coloquios, referente a varias temáticas. La Academia quiere aportar una reflexión histórica sobre los sucesos que desembocaron en el surgimiento de los países centroamericanos. Esto permitirá abordar distintos temas desde la perspectiva de las ciencias sociales, de tal manera que se incentive la discusión sobre la conformación del Estado salvadoreño, sus identidades, costumbres y tradiciones, en una aproximación desde el ámbito de varias disciplinas afines, como la antropología, la arqueología y la literatura.
 
 
Diálogos del Bicentenario consistirá en la realización de charlas y conversatorios sobre temas de historia y cultura. Para llevar a cabo estas presentaciones se ha invitado a especialistas nacionales y extranjeros  de la Academia Salvadoreña de la Historia, según los temas a tratar y los conversatorios tendrán un moderador para el intercambio de opiniones. Estos eventos se realizarán entre mayo y octubre (2011), en la sede de la Academia  en el Centro Cultural de España y en la Academia Salvadoreña de la Historia.
 
1)     ”La danza de moros y cristianos, el teatro indígena de la conquista”
Mañana, jueves, 5 de mayo
 
Con diálogos, baile y música los indígenas recuerdan las danzas que evocaban en España las luchas entre cristianos y musulmanes, así como viejos cantares de gesta con el escenario trasladado al nuevo mundo, donde la transculturación las vuelve el drama teatral popular entre el bien y el mal, entre la luz y la sombra, que viene a ser simbólicamente el combate entre los indígenas y los cristianos europeos. Los temas son variados en los diferentes bailes de las localidades donde se representan: La lucha entre David y Goliat, los Doce Pares de Francia, el Gran Duque de Medina, El Renegado de Cristo, etc.
 
Ponentes invitados:
 
Carlos René García Escobar. Guatemalteco. Escritor y antropólogo por la Universidad San Carlos de Guatemala. Investigador del Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala como encargado del área de danzas tradicionales, entre ellas: Talleres, Trajes y Danzas Tradicionales de Guatemala, Tres milenios de danza tradicional en el sur de Mesoamérica y Las embajadas de moros y cristianos en Guatemala.
 
Academia Salvadoreña de la Historia: Pedro Antonio Escalante y Marielba Herrera Reina
 
 
2)      “La  religiosidad  popular,  devociones  y  romerías.  Esquipulas y su
irradiación piadosa en Centro América”
La devoción al Señor de Esquipulas es una de las expresiones de religiosidad popular que ha sido difundida en Centro América desde el siglo XVI. Su santuario principal se encuentra en Esquipulas, sin embargo también existen otros en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua  y El Salvador. Estos centros de veneración a la imagen del Cristo Negro se ven aglomerados de fieles en la segunda semana del mes de enero, donde los peregrinos realizan la visita a la imagen morena para agradecer favores, pedir un milagro o cumplir una promesa.
 
 
 
Ponentes invitados:
 
Carlos Navarrete Cáceres. Guatemalteco. Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Arqueólogo, antropólogo, escritor. Investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha realizado investigaciones antropológicas del culto al Cristo Negro de Esquipulas haciendo los recorridos desde Estados Unidos hasta Sudamérica.
 
 
Edgar Barillas. Guatemalteco. Historiador. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha realizado el registro en video de la investigación encabezada por el Dr. Carlos Navarrete sobre el culto al Cristo Negro de Esquipulas en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. En su trabajo ha recopilado historias orales en torno al origen del culto en distintas poblaciones.
 
Oscar Haeussler. Historiador y paleógrafo. Secretario Académico de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha aportado al equipo de investigadores del culto al Cristo Negro en Centroamérica con la búsqueda de documentos originales en el Archivo General de Centroamérica, donde ha ubicado fuentes valiosas para la historia de las poblaciones que forman parte de la geografía sagrada del culto al Señor de Esquipulas.
 
Danilo Dardón Flores. Guatemalteco. Historiador. Director de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Catedrático e investigador del equipo de registro por parte del Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
 
Academia Salvadoreña de la Historia: Marielba Herrera Reina
 
 
3)    “Arqueología e identidades”
Es un panorama de las investigaciones arqueológicas en El Salvador, desde los inicios del siglo XX hasta el presente, y la manera de como los trabajos científicos han incidido en la sustentación de identidades que van más allá de la historia escrita, así como de las crónicas, y se proyecta en el presente.
 
Ponente invitados:
 
Academia Salvadoreña de la Historia: José Heriberto Erquicia, Roberto Gallardo y Marcelo Perdomo Barraza.
 
 
4)    “La herencia africana en El Salvador”
Relacionado con el tema de la identidad histórica y cultural, así como de las diversas variantes de identidad por razones geográficas, sociales, económicas, de confesión religiosa y otras, la herencia negra no puede ser ignorada a pesar de su lejana presencia en la conformación social, pero de la que todavía hay reminiscencias perceptibles por haber sido en lo étnico y cultural el tercer componente decisivo y básico, juntamente con el aborigen americano y el europeo.
 
 
Ponentes invitados:
 
María Elisa Velásquez. Mexicana. Antropóloga y Doctora en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Presidenta del Comité Científico Internacional del Proyecto La Ruta del Esclavo de la UNESCO. Coordinadora del Seminario Poblaciones de origen africano en México del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Co-responsable del Proyecto Internacional Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas.
 
Rina Cáceres Gómez. Costarricense. Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Coordinadora del proyecto del “Olvido a la memoria: entrenando maestros en el estudio de la historia y cultura afrocentroamericana”, para lo cual ha publicado: Del Olvido a la Memoria: 1. Africanos y afromestizos en la Historia colonial de Centroamérica, 2. Esclavitud resistencia y cultura. 3. Africa en tiempos de la esclavitud, 4.Guía Didáctica. UNESCO-UCR.
 
Academia Salvadoreña de la Historia: Carlos Loucel Lucha
 
 
5)    “Centro América insurgente en el proceso independentista”
La Independencia no puede circunscribirse a fechas aisladas, pues el proceso se proyecta en el tiempo, desde el surgimiento de causas que pueden considerarse definitivas, no obstante su origen remoto, hasta la conformación de los diversos Estados. En este proceso hispanoamericano hay múltiples acontecimientos ocurridos en  el Istmo centroamericano que fueron produciendo consecuencias eficientes e inmediatas para llegar a la terminación del gobierno colonial español en Centro América, en 1821.
 
Ponentes invitados:
 
Jorge Luján Muñoz. Guatemalteco. Licenciado en Historia y en Ciencias Jurídicas por la Universidad de San Carlos, Guatemala. Abogado y notario. Magister in Legibus por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Doctor en Historia por la Universidad del Valle de Guatemala. Profesor de Historia, Ciencias Sociales e Historia del Arte en la Universidad del Valle, Conferencista distinguido, historiador destacado. Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y su Director varias veces. Múltiples publicaciones y libros.
 
 
José Cal Montoya. Guatemalteco. Licenciado en Ciencias Religiosas y Magister en Filosofía por la Universidad Rafael Landívar, de Guatemala. Diplomado en Estudios Avanzados en Historia Europea y del Mundo Mediterráneo y Doctor en Historia por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España. Catedrático de la Universidad Rafael Landívar, Profesor Visitante de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, UCA, y de la Universidad de Costa Rica. Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO. Académico de Número de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Diversas publicaciones y libros, conferencista y catedrático.
 Academia Salvadoreña de la Historia: Knut Walter
 
 
6)    “Gestas militares salvadoreñas en el siglo XIX”
La secuencia abrumadora de conflictos bélicos bilaterales con países vecinos en el siglo XIX, excepto la Guerra Nacional centroamericana contra la presencia de William Walker en Nicaragua, han producido una gran riqueza de capítulos de historia militar, cuyas páginas están en la mayoría de veces mal conocidas. Hay necesidad de volver a darle la gran importancia que le corresponde al campo militar en la formación de la República.
 
Ponentes invitados:
 
Academia de Academia de Historia Militar de El Salvador.
 
 
7)    “La   novela   histórica,  su  importancia   como  literatura  y   paisaje
cultural.  La tierra  ligera”
La novela histórica en El Salvador no ha sido un género literario especialmente favorecido, se ha reflejado en una producción intrascendente y más bien testimonial. Lo interesante de la novela histórica es remarcar su importancia en el campo literario y en la formación de una conciencia de historia nacional, pero con énfasis en la obligada separación entre la realidad, expresada muchas veces en relevantes cuadros históricos de gran investigación y calidad, y la ficción del autor, con la cual debe marcarse claramente raya y frontera. La novela histórica no es un libro de historia, puede ser un complemente dadas ciertas circunstancias, pero en El Salvador se ha confundido con la auténtica historia e incluso la ha adulterado. La novela “La tierra ligera” es una obra plasmada en el San Salvador de antes del terremoto de 1917, e incursiona en uno de los más apasionante enigmas urbanos:
Justo Armas (¿un desquiciado impostor, o el emperador Maximiliano salvado del fusilamiento en Querétaro, el 19 de junio de 1867?).
 
Ponente invitado:
 
Santiago Miralles. Español. Diplomático y escritor, con estudios en la Academia Diplomática de Madrid y universitarios en Derecho y Filosofía. Cargos diplomáticos desempeñados en Corea, Alemania, El Salvador y Túnez, actualmente en Holanda. Varias novelas publicadas, como “La tierra ligera”, ambientada en San Salvador de principios del siglo XX; dos novelas suyas, de las varias publicadas, han ganado el Premio Río Manzanares del Ayuntamiento de Madrid: “La fuente de Orfeo” y “Dos mil Madrid cincuenta y cuatro”.
 
 
8)   “El 5 de noviembre de 1811”
El Bicentenario del Primer Grito de Independencia de 1811 es un decisivo eslabón en la gran cadena de acontecimientos históricos independentistas con una gran  importancia que es indispensable seguir investigando y estudiando porque su rostro insurgente todavía no tiene los indispensables rasgos definitivos, además de tratarse de acontecimientos susceptibles de ser cubiertos con excesiva carga ideológica.
Ponente invitados:
 
Academia Salvadoreña de la Historia: María Eugenia López Velásquez, Adolfo Bonilla y Pedro Antonio Escalante.

Deja una respuesta